• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29218

    Título
    Valladolid y Málaga parcela por parcela. Una metodología para el análisis de centros históricos en áreas urbanas.
    Autor
    Pérez Eguiluz, VictorAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Álvarez Mora, AlfonsoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Máster en Investigación en Arquitectura
    Abstract
    ¿Qué? Este trabajo es una comparativa del planeamiento aplicada a la conservación de los centros históricos. Estos son los resultados del análisis de su aplicación en las últimas dos décadas, estudiando los usos y las transformaciones edificatorias de Málaga y Valladolid. ¿Para qué? Además de servirme de entrenamiento en el desarrollo de una investigación, con este trabajo pretendo comprobar los resultados y los problemas que están teniendo los instrumentos urbanísticos en diferentes ciudades de España. De esta forma, espero poder ayudar a perfeccionarlos para que sirvan con eficacia al proceso de rehabilitación, evitando la marginación de la población y de los usos tradicionales. Conclusiones El planeamiento aplicado a los conjuntos históricos no puede limitarse a una política de restricciones y limitaciones en términos de uso y transformaciones. Del mismo modo, las ayudas a la rehabilitación habrán de buscar nuevas fórmulas que, potenciando el cumplimiento de los objetivos de la normativa, sean instrumentos directos que colaboren en la pretendida regeneración social.
    Materias (normalizadas)
    Centros históricos - España - Valladolid - Conservación y restauración
    Centros históricos - España - Málaga - Conservación y restauración
    Departamento
    Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29218
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM-A-041.pdf
    Tamaño:
    67.63Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10