• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29624

    Título
    El coaching profesional
    Autor
    Expósito Matía, Leticia
    Director o Tutor
    Merino Llorente, María CruzAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Resumen
    Este trabajo fin de grado tiene por objeto una aproximación al conocimiento del coaching profesional, técnica motivadora de trabajadores y/o directivos poco desarrollada en España. Los avances tecnológicos y la competencia internacional han hecho que la innovación sea un factor clave para el crecimiento económico. Y por ello las empresas deben apostar por nuevos métodos de aprendizaje. Se analiza el concepto de coaching, los elementos personas que lo componen, sus fases de desarrollo, la diversidad de tipología existente y los niveles de la “cultura del coaching” en las empresas. Esta inversión de capital humano influye positivamente en los resultados de las empresas que lo desarrollan. Los diferentes estudios, a través de técnicas cualitativas principalmente entrevistas y cuestionarios, muestran una mejora de diversos aspectos empresariales (como son productividad, calidad, trabajo en equipo, nivel de satisfacción en el trabajo, entre otros), además de un alto nivel del retorno de la inversión (ROI).
    Materias (normalizadas)
    Personal-Formación
    Palabras Clave
    Coaching
    Inversión
    Coach
    Proceso
    Coachee
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29624
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L1931.pdf
    Tamaño:
    97.05Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10