• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30207

    Título
    Estudio genético de las hipoacusias de causa desconocida en Castilla y León
    Autor
    Mosquera Tapia, Marta
    Mújica Ayuso, Jaime
    Director o Tutor
    Tellería Orriols, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La hipoacusia tiene una incidencia de 1 a 3/1000 recién nacidos, y la mayoría son de causa genética. Las de herencia autosómica recesiva (AR) son las más frecuentes y, dentro de estas, la mutación 35delG es la principal implicada en la sordera congénita entre los europeos. La mutación A1555G mitocondrial es la causa más frecuente en sorderas postlinguales de causa genética. Ante una hipoacusia infantil de causa desconocida la prueba diagnóstica con un mayor rendimiento es el estudio genético. Entre los objetivos de este trabajo se encuentran: proponer un panel de genes para el diagnóstico etiológico de las hipoacusias neurosensoriales no sindrómicas (HNSNS) de causa desconocida; identificar el espectro de mutaciones causantes de hipoacusia bilateral en la población de Castilla y León; y proponer un protocolo de diagnóstico etiológico integral de las hipoacusias congénitas. Para ello se hizo un estudio observacional descriptivo de tipo transversal con 128 pacientes de Castilla y León con diagnóstico de HNSNS y una revisión sistemática. En el total de hipoacusias estudiadas, la frecuencia de homocigotos para la mutación 35delG fue 6,3%, y 7,8% de heterocigotos. El 17,2% presentaron la mutación A1555G. Finalmente se propone el panel de genes y el protocolo mencionados.
    Palabras Clave
    Hipoacusia
    Diagnóstico etiológico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30207
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1081.pdf
    Tamaño:
    643.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    Portada..pdf
    Tamaño:
    36.59Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10