• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30332

    Título
    Ciudad deportiva, Rugby Valladolid
    Autor
    García Calvo, Héctor
    Director o Tutor
    Blanco Martín, Francisco JavierAutoridad UVA
    Arias Madero, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Resumen
    Nos encontramos en un lugar donde convergen dos grandes vías de comunicación: VA-30 y Carretera de Renedo; primeramente se plantea gestionar la asistencia en vehículos privativos, promoviendo el uso de transporte público, y bicicleta. Además se añaden dos accesos al sur del recinto, uno orientado principalmente a jugadores, directiva, buses de equipos y bus urbano ( con parking más cerca del estadio) y otro para afición (parking más alejado). Posteriormente, analizando el entorno, comprobamos que a ambos lados del área que nos ocupa, existen dos instalaciones deportivas más, por lo que el uso de bandas verticales en el proyecto está justificado simplemente con idea de futuro, para comunicar en un futuro estos terrenos y que se complementen entre los tres, además de albergar un carácter único cada una y permitir ampliaciones de campos en sus bandas. En cuanto al campo de tiro con arco, y agility, se trasladarán sin variar su orientación (importante en el caso del tiro con arco) hacia el este, siguiendo un eje marcado por una pastilla de campos de rugby, los cuales, ahora se han ampliado. La forma del edificio se genera al tratar de asimilarse al terreno en el que nos encontramos, llano, sin destacar ningún alto salvo algún otero, en éste caso, y como no podía ser de otro modo, el elemento que destaca en el proyecto es el estadio. Ambos edificios se relacionan con la robustez y la sensación de cerramiento que nos lleva a la idea del proyecto: El proyecto se basa en la idea de un edificio que sirva de “muro y puente” entre dos mundos, el mundo del rugby, a nivel profesional, deportivo, tanto de alto nivel como amateur, y el mundo de los aficionados, y aquellos que no están directamente relacionados con éste deporte. La creación de la plaza bajo el puente surge de la necesidad de generar un sitio, una plaza fácilmente reconocible, una referencia sin entrar en la creación de un hito hacia el cielo, al igual que hace la plaza mayor en cualquier ciudad. Ya que los principales accesos, sobre todo el de aficionados, están al sur, el edificio hace las veces de muro separador, y a la vez accesible, pero haciendo sentir a quien lo atraviesa, que está entrando en un mundo aparte del que viene, ahora está en en un lugar donde el sacrificio, el equipo, el barro... lo son todo, y por eso, merecen un espacio propio, un templo, un lugar solemne y ceremonioso, apartado de lo mundano y trivial. Es por eso que se ha reservado la zona norte de la intervención únicamente a los campos y al estadio, quedando al sur, el resto de lo que rodea al rugby. En cuanto al estadio, actúa como una caja de TV, donde la vista sólo se dirige a un punto, lo que tienes de frente, el partido de rugby, y viendo cómo se aleja, el edificio social, recordándote que te encuentras en un lugar solemne. Se utilizará una escala doméstica en la zona residencial, que irá perdiendo su carácter conforme nos acerquemos en el edificio hacia el Estadio, lo mismo ocurre con el aislamiento o privacidad, que irá de más a menos, de la residencia al estadio, pasando por el club social, el tercer tiempo y museo, en ese orden.
    Materias (normalizadas)
    Instalaciones deportivas - Diseño y construcción - España – Valladolid
    Palabras Clave
    Rugby
    Deporte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30332
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [639]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFG-A-065 (M).pdf
    Tamaño:
    1.864Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    PFG-A-065 (P).pdf
    Tamaño:
    272.4Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10