• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30367

    Título
    Comparación del aprendizaje generado por el modelo "flipped classroom" versus la clase magistral para la enseñanza del parto
    Autor
    López Alfonso, Carlos
    Director o Tutor
    González Hernando, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    En los últimos tiempos múltiples autores abogan por la implementación de metodologías docentes que fomenten un aprendizaje activo, entre las que se encuentra el modelo flipped classroom, en el que la preparación del temario es llevada a cabo por los alumnos fuera del aula y el tiempo en clase se emplea para desarrollar otras actividades. Nuestro objetivo es analizar las diferencias en el aprendizaje entre el flipped classroom y la metodología tradicional. E identificar las opiniones hacia ambos métodos. Se crearon los materiales docentes necesarios y se condujo un estudio cuasi-experimental, el cual comparó el modelo flipped classroom con la clase magistral a modo de control, empleando para ello un pre-test y un post-test con cuestiones tipo Likert y exámenes de conocimientos. Resultados: El aumento de conocimientos fue [=3.55±1.71] para el flipped classroom y [=1.78±2.13] para la clase magistral [p=0.008 (0.486, 3.048)]. Un 76.67% de individuos estuvieron satisfechos con flipped classroom y un 66.67% lo estuvieron con la clase magistral. Un 73.33% de individuos consideraron que flipped classroom no implicaba un esfuerzo excesivo. En el ANOVA entre los grados de satisfacción y el aumento de conocimientos se obtuvo [p=0.716]; [poder=11.7%] para flipped classroom, y [p=0.046]; [poder =64.7%] para la clase magistral. Concluimos que el modelo flipped classroom se muestra como superior a la hora de generar aprendizaje. La satisfacción es alta y similar en ambos métodos. No se puede afirmar que existan diferencias en el aprendizaje en función de la satisfacción.
    Palabras Clave
    Modelo flipped classroom
    Metodología tradicional
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30367
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H1185.pdf
    Tamaño:
    2.213Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10