• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30387

    Título
    Efectividad de un programa de Mindfulness en los trastornos de la Conducta Alimentaria
    Autor
    Miguel del Cura, María
    Director o Tutor
    Becoechea Gómez, María BegoñaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías psiquiátricas complejas de carácter biopsicosocial. Muestran un 5% de incidencia, considerándose la tercera enfermedad crónica en los adolescentes. Estos trastornos producen un deterioro de la salud física y psicosocial y se vinculan con la aparición de signos y síntomas psicopatológicos como: depresión, ansiedad, estrés, etc. Mindfulness persigue una mejor autorregulación emocional y de la atención, sin elaborar juicios. Esto puede mitigar los efectos presentes en los TCA (control, perfección, autocrítica, pensamientos dicotómicos) e interiorizar en sus sensaciones y emociones fisiológicas. Existe evidencia de que las IBM, mediante terapias independientes, demuestran beneficios sobre síntomas particulares en sub-diagnósticos de TCA, pero no se han encontrado estudios que hayan evaluado globalmente los beneficios de mindfulness en todos los diagnósticos de TCA OBJETIVO. El propósito principal es evaluar la efectividad de un programa basado en técnicas de mindfulness (M&TCA) para mejorar la sintomatología asociada a los TCA. METODOLOGIA. Estudio prospectivo, longitudinal de tipo cuasiexperimental pre/post-intervención con asignación de conveniencia de 11 pacientes adolescentes diagnosticados de TCA del HCU de Valladolid. Se propone la implantación de un programa, basado en el modelo de Jon Kabat – Zinn, con duración de 8 semanas donde se evaluará mediante escalas validadas: nivel de ansiedad, depresión, estrés, autoestima y aceptación de la imagen corporal y atención plena. CONCLUSIÓN / APLICABILIDAD A LA PRÁCTICA CLÍNICA. Si la intervención propuesta demuestra ser efectiva, podría implantarse de forma sistemática en otras unidades de atención a los TCA y permitirá emplearse de manera preventiva en el ámbito escolar.
    Palabras Clave
    Mindfulness
    Trastornos de alimentación
    Imagen corporal
    Depresión
    Ansiedad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30387
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H1191.pdf
    Tamaño:
    1.094Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10