• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31049

    Título
    Impacto del ejercicio en la sarcopenia
    Autor
    Llorente Sanz, Blanca
    Ruiz Mesa, Paula
    Director o Tutor
    Aguado Hernández, Héctor JoséAutoridad UVA
    Cervera Díaz, María del Carmen
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La sarcopenia se define según criterios de EWGSOP ( European Working Group on Sarcopenia in Older People) como la pérdida de masa, fuerza y función muscular secundaria al envejecimiento. En muchas ocasiones se asocia con un aumento del riesgo de caídas y fracturas por fragilidad. En revisiones bibliográficas, se ha documentado una prevalencia de sarcopenia entre el 5-13% en pacientes mayores de 60 años. Aunque existe una gran discrepancia según los criterios que se utilicen. La importancia de este estudio radica en la elevada prevalencia de población geriátrica que existe en nuestro medio. Esta entidad se asocia con un aumento de la comorbilidad en estos pacientes. Con todo esto sería interesante llevar a cabo una prevención primaria, evitando o retrasando su aparición, o una vez establecida, plantear un tratamiento mediante un abordaje multidisciplinar. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal en la población geriátrica de Valladolid, perteneciente a 4 residencias de la ciudad. Se han tenido en cuenta una serie de criterios tanto de inclusión (mayores de 70 años, capaces de deambular, se permiten las ayudas técnicas, ya sean bastones o andadores, con un nivel cognitivo que permitiera contestar al cuestionario y realizar los diferentes test) como de exclusión (no deambular, deterioro cognitivo severo, portador de marcapasos). Entre los datos que se han recogido para elaborar el estudio encontramos los antecedentes personales, el nivel de actividad física, la situación funcional (Barthel), la situación mental (Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC-Lobo) y la presencia de caídas y/o fracturas en el último año. Para ello se han realizado una serie de test validados: SARC-F como test de diagnóstico rápido de sarcopenia y SPPB para la detección de fragilidad. Así mismo se midió la composición corporal con Bioimpedancia, que posteriormente se analizó mediante el programa Body Gram Plus, y la fuerza de prensión manual mediante dinamómetro CAMRY EH101. RESULTADOS Según los criterios de actividad de la WHO, del total de 81 pacientes, son activos 15 (19%) frente a 66 pacientes que son considerados no activos. Atendiendo a la presencia de sarcopenia en relación con la actividad (Criterios de la WHO), de los 15 pacientes activos, un 13% (2 pacientes) cumplen los criterios de sarcopenia. De los 66 no activos, el 14% (9 pacientes). Analizando los criterios por separado, se ha encontrado que en el grupo de los activos, un 13% cumple el criterio del BIA, un 47% el del dinamómetro y un 93% el de SPPB. En el grupo de los no activos los porcentajes son de un 14%, un 80% y un 92% para el criterio del BIA, del SPPB y del dinamómetro, respectivamente. Respecto al test SARC-F, se ha observado que aquellos que tienen un valor igual o mayor a 4, un 20%, cumplen el criterio del BIA, y el 100% cumplen tanto el criterio del SPPB como el del dinamómetro. El grupo con una puntuación menor, presentan un 10% según el criterio del BIA, un 59% en el del SPPB y un 88% en el del dinamómetro. A la vista de los resultados, podemos afirmar que el ejercicio influye positivamente en la función muscular, medida con el test SPPB, mientras que no se han encontrado diferencias significativas para los otros dos criterios entre los activos y los no activos. El SARC-F ha demostrado ser un test muy sencillo y útil de screening para la sarcopenia, ya que sí que indica cuáles van a cumplir los criterios del SPPB y del dinamómetro, aunque no el de la masa muscular.
    Palabras Clave
    Sarcopenia
    Población geriátrica
    Ejercicio
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31049
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1287.pdf
    Tamaño:
    1.621Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10