• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31074

    Título
    Síndrome de Kounis: una respuesta inmune en el corazón
    Autor
    Rey Samper, Irene
    Director o Tutor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El síndrome de Kounis, conocido también como “angina alérgica” o “infarto alérgico”, se caracteriza por la aparición de eventos coronarios agudos concomitantes con reacciones de hipersensibilidad desencadenadas por un evento alergénico. El uso de determinados fármacos, alimentos o las picaduras de algunos insectos son causas conocidas de este fenómeno. Se trata de un cuadro clínico infrecuente, potencialmente mortal, cuya incidencia real es desconocida y cuya bibliografía se reduce a una serie de casos clínicos. A través de la posible relación entre la hipersensibilidad a semillas y frutos en pacientes diagnosticados de síndrome antifosfolípido primario (SAP), establecer el diagnostico de Síndrome de Kounis en aquellos que exista concurrencia. Se valoraron dos grupos de pacientes, uno con 30 pacientes diagnosticados de SAP y otro con 52 pacientes con anafilaxia por frutos secos, semillas o frutas. Se realizaron pruebas “in vivo” e “in vitro” con una gran batería de alérgenos nativos y recombinantes en todos los pacientes. También se les realizaron estudios hematológico, cardiopulmonar, vascular y reumatológico. Se midieron anticuerpos anticardiolipina e IgE especifica por CAP-FEIA y en casos seleccionados se realizaron provocaciones orales controladas. Complementariamente, se ha realizado una revisión bibliográfica actualizada de 59 artículos sobre el Síndrome de Kounis de 5 años atrás, incluyendo el primer artículo publicado sobre la enfermedad (año 1991). Se encontró que el 36% de los pacientes que sufrían SAP presentaban además de anticuerpos anticardiolipina, anticuerpos IgE específicos contra alérgenos vegetales. Entre los pacientes con anafilaxia, el 28,8% presentaron anticuerpos anticardiolipina y del total un 17,3% sufrieron trombosis, siendo tardíamente diagnosticados de Síndrome de Kounis. A través de este estudio se puede concluir que las semillas, frutos secos y frutas pueden incluirse en el grupo de alérgenos desencadenantes del Síndrome de Kounis.
    Palabras Clave
    Síndrome de Kounis
    Alérgenos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31074
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1290.pdf
    Tamaño:
    770.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10