• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31190

    Título
    Estudio anatómico de las vías biliares. Colecistectomía post-bariátrica y su repercusión en la nutrición
    Autor
    García Abad, Claudia
    Director o Tutor
    San José Crespo, Isabel JuliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    En los últimos años se ha observado un aumento de la incidencia de litiasis biliar debido, entre otros casos, a la obesidad y a las rápidas pérdidas de peso resultantes de dietas estrictamente hipocalóricas o a la realización de una cirugía bariátrica, tras el fracaso otros procedimientos menos agresivos contra la obesidad El tratamiento de elección actual de la litiasis biliar sintomática es la colecistectomía laparoscópica. Sin embargo, la realización de una colecistectomía conlleva una serie de alteraciones en la absorción y digestión de las grasas, y de las vitaminas liposolubles, principalmente. Además, un alto porcentaje de pacientes van a desarrollar el denominado Síndrome Post-colecistectomía (SPC), caracterizado por una serie de complicaciones que se suman a las ya mencionadas. Asimismo, hay que considerar que los pacientes que vamos a exponer en el presente trabajo, provienen de una cirugía bariátrica. Por ello, hay que tener en cuenta la técnica de cirugía bariátrica, por la cual han sido intervenidos previamente, ya que, dependiendo de la técnica utilizada van a presentar riesgo de desarrollar unas deficiencias nutricionales u otras. El objetivo principal del presente trabajo es conocer cómo la colecistectomía post-bariátrica repercute en la nutrición del ser humano y cómo las pautas dietéticas adecuadas pueden mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Para ello se ha realizado un estudio de las técnicas básicas de disección, como paso previo a la disección anatómica de las vías biliares, una búsqueda de documentos científicos y referencias bibliográficas en las bases de datos (Medline mediante el buscador PudMed, SciELO, Dialnet, Cochrane Plus y Americal Journal Nutrition) que ha servido de base para una revisión del problema, y finalmente, se ha presentado una propuesta de pauta dietética adaptada, así como las medidas higiénico sanitarias que sería conveniente realizar tras la colecistectomía.
    Palabras Clave
    Cálculos biliares
    Colecistectomía
    Cirugía bariátrica
    Dieta post-colecistectomía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31190
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N1319.pdf
    Tamaño:
    1.385Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10