• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31567

    Título
    Prevalencia de la conspiración del silencio en pacientes de cuidados paliativos
    Autor
    Belmonte Cuevas, Rebeca Mª
    Director o Tutor
    Cuende Melero, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    El cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo. Actualmente, los tumores malignos se sitúan en la segunda causa de muertes en España (con una tasa de 240 fallecidos por cada 100.000 habitantes). Ante la imposibilidad de curación de muchos de ellos se continúa con la aplicación de los cuidados paliativos. En este servicio, una de las actividades más difíciles para el equipo asistencial es la comunicación de malas noticias al paciente y su familia. Así surge la conspiración de silencio (CS) o pacto de silencio, descrito como “el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación.” El objetivo de este trabajo es encontrar la prevalencia de la conspiración del silencio. Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica y un meta-análisis desde febrero de 2018 y finalizó en abril del mismo año en las bases de datos: PubMed, Ibecs y SciELO. Se incluyeron todos los artículos encontrados sin importar el año de publicación, ni el idioma; pero con resumen disponible. Tras realizar una lectura crítica de los artículos encontrados, fueron utilizados para el estudio 16 publicaciones. El resultado de esta revisión demuestra que la prevalencia de la conspiración del silencio, a nivel global, es de una tercera parte de los pacientes analizados en los estudios encontrados. Más detalladamente, con la ayuda del meta-análisis se ha podido observar, que la conspiración del silencio ha descendido a lo largo del tiempo; en los años 90, más de la mitad de los pacientes estudiados (57%) padecían la conspiración del silencio, mientras, en los años 2010, esas cifras cayeron a una quinta parte (22%).
    Materias (normalizadas)
    Enfermos en fase terminal
    Comunicación en medicina
    Palabras Clave
    Meta-análisis
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31567
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31259]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L2083.pdf
    Tamaño:
    790.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10