• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31603

    Título
    Comparación entre injerto de queratinocitos y sustitutivo dérmico artificial en el gran quemado. Revisión bibliográfica
    Autor
    Galván Corcuera, Ana
    Director o Tutor
    Carrillo Herrero, María Isabel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Las quemaduras son lesiones en los tejidos producidas por calor, productos químicos y contacto eléctrico. Las quemaduras se distinguen según su profundidad en primer, segundo, tercer y cuarto grado. Para la cicatrización adecuada de las quemaduras más profundas se han desarrollado distintos tipos de injertos tanto biológicos como sintéticos. Uno de los más utilizados para la cobertura de quemaduras profundas es el apósito integra formado por un compuesto de colágeno bovino y condroitín 6-sulfato y una capa externa está hecha de un polímero sintético. Otro injerto también utilizado está elaborado mediante cultivo de queratinocitos. Ambos se utilizan para la cobertura de quemaduras graves de segundo grado profundas y de tercer grado. El objetivo principal es realizar una comparación sobre los injertos de queratinocitos y el apósito Integra. Para la metodología se realiza una búsqueda bibliográfica en las distintas bases de datos SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT y LILACS. Se escogen artículos publicados entre 2008 y 2018 en inglés, español y portugués. El resultado obtenido pone de manifiesto que Integra ofrece buenos resultados estéticos y funcionales de manera que evita la aparición de cicatrices hipertróficas y queloideas y el desarrollo de contracturas, de la misma manera resuelve estas secuelas en quemaduras antiguas. Su tasa de prendimiento es alta y tiene un porcentaje imperceptible de infecciones. Los queratinocitos tienen peor tasa de prendimiento, suelen tener un porcentaje algo más elevado de infecciones, sin embargo, su uso disminuye la mortalidad. En cuanto a la discusión y conclusión, es difícil realizar una comparativa en la que se pueda elegir el mejor injerto con certeza ya que las muestras en cada estudio son muy pequeñas y las características de los pacientes tratados con integra o con cultivo de queratinocitos son muy diferentes debido a que los que reciben cultivo de queratinocitos suelen estar más graves.
    Materias (normalizadas)
    Quemaduras
    Palabras Clave
    Queratinocitos
    Quemaduras
    Íntegra
    Paciente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31603
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2095.pdf
    Tamaño:
    1.031Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10