Show simple item record

dc.contributor.advisorRio Mayor, María Jesús del es
dc.contributor.authorLedesma Sanjuan, María Isabel
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia es
dc.date.accessioned2018-09-28T11:36:05Z
dc.date.available2018-09-28T11:36:05Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/31894
dc.description.abstractEl síndrome de inmovilidad es uno de los síndromes geriátricos más frecuentes, originado por cambios fisiopatológicos en múltiples sistemas condicionados por el envejecimiento y el desuso. Se manifiesta con deterioro funcional, limitación de la capacidad de movilización y es, potencialmente reversible en función de su etiología. Su tratamiento es realizado por un equipo multidisciplinar, al que pertenece el fisioterapeuta. Es por lo que los objetivos de este trabajo son: conocer lo publicado sobre el síndrome de inmovilidad y su tratamiento, identificar las estrategias de tratamiento fisioterápicas utilizadas en el síndrome de inmovilidad y analizar las intervenciones utilizadas por la fisioterapia en el síndrome de inmovilidad del paciente geriátrico. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa utilizando como fuentes de información: Medline, Biblioteca Cochrane Plus, PEDro, SciELO y Dialnet, además de tres libros de texto, una página web, una guía y otra publicación por su relevancia con el tema. Las palabras clave utilizadas han sido: anciano, inmovilidad, tratamiento y fisioterapia. El tratamiento se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar del que forma parte el fisioterapeuta, y es la prevención la primera línea de actuación, existiendo tres tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Las intervenciones fisioterápicas realizadas para la prevención primaria tiene como fin prevenir prevenir déficits funcionales y son: movilización temprana, ejercicio físico y cuidado geriátrico especializado. En la prevención secundaria el objetivo es mejorar la movilidad y prevenir la aparición de nuevas complicaciones. La intervención fisioterápica que se lleva a cabo es el diseño de un plan rehabilitador individualizado. La prevención terciaria se realiza cuando el síndrome de inmovilidad está en fases avanzadas y su finalidad es el tratamiento de las manifestaciones clínicas del paciente y prevención de nuevas complicaciones. Las intervenciones fisioterápicas utilizadas son: cambios posturales pasivos, movilizaciones articulares, incorporaciones progresivas, control postural activo, transferencias y fisioterapia respiratoria y cardiovascular. El síndrome de inmovilidad suele pasar desapercibido en los informes de alta hospitalaria, ya que en ellos tan solo se tiene en cuenta la resolución del motivo agudo por el que ingresó el paciente, y no su estado funcional. Sería interesante que se apuntaran estos datos en las historias clínicas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationSíndrome de inmovilidades
dc.subject.classificationGeriatríaes
dc.titleSíndrome de inmovilidad en el paciente geriátrico. Intervención fisioterápica.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record