• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32214

    Título
    La universidad, el eslabón olvidado para la implantación BIM en España.
    Autor
    Almeida Quilez, Fabricio
    Director o Tutor
    Alonso Rodríguez, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Investigación en Arquitectura
    Resumen
    En ocasiones nos encontramos frente a cambios que superan nuestro entendimiento y ponen en duda una parte importante de lo que creíamos. Esto como es normal nos atemoriza e inconscientemente, tratamos de evitarlo para no lidiar con ello. Si a esta situación le añadimos un inicio tormentoso seguramente nos alejaremos aún más. ¿Pero a que puede deberse un mal inicio? Pues por una simple razón, no saber cómo empezar. Es una situación que nos encontramos repetidamente y que ha generado una resistencia al proceso inminente de transformación, que se da como respuesta a varios problemas que se producen en nuestro campo profesional. Quizás no sea el mejor método, pero sin duda es el principal que existe en la actualidad y al menos lo será durante las próximas décadas, por la simple razón de haber tomado lo mejor de cada generación desde su inicio para desarrollarse. Hablamos del “Building Information Modeling - BIM”, la metodología de trabajo que ha sido adoptada por los países más influyentes del mundo. Varios de ellos han implementado BIM en su sistema tradicional de gestión del sector AECO1, con la finalidad de mejorar sus procesos, logrando una mayor eficiencia económica y ecológica. Que, de paso les permite ubicarse a la vanguardia mundial, situación que ha motivado a varios países a desarrollar estrategias que les permita acercarse a estos nuevos conceptos más velozmente. Una de ellas la formación e investigación (1). España actualmente se está adentrando en este proceso, con ciertos altibajos producto de la crisis inmobiliaria que se sigue superando. También se han alineado una serie de sucesos que facilitan su incorporación, siendo el año 2018 un gran momento para consolidar la implantación BIM, pero para lo que se necesita una mano de bisturí, que opere conociendo y considerando todos los aspectos a tener en cuenta.
    Materias (normalizadas)
    Arquitectura - Metodología
    Arquitectura - Estudio y enseñanza (Superior)
    Palabras Clave
    BIM
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32214
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-A-043.pdf
    Tamaño:
    5.646Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10