Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Alonso Rodrigo, Matilde | es |
dc.contributor.advisor | Andrés Iglesias, Cristina | es |
dc.contributor.author | González Martín, Raquel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales | es |
dc.date.accessioned | 2018-10-23T12:20:55Z | |
dc.date.available | 2018-10-23T12:20:55Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32261 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de este Trabajo de Fin de Grado es evaluar y caracterizar los compuestos tóxicos en perfluoro-n-octano (PFO), y reducir la toxicidad para poder emplearlo de forma segura como producto sanitario oftalmológico. Para alcanzar el objetivo se han caracterizado algunos de los compuestos tóxicos presentes en las muestras originales de perfluoro-n-octano a través de técnicas analíticas como son la espectroscopía en el infrarrojo por transformada de Fourier y la cromatografía de gases-masas. A continuación, se han realizado tres experimentos distintos para purificar el compuesto: secuencias distintas de lavados empleando agua, y una mezcla ácido acético y metanol; destilaciones a distintas temperaturas a vacío y a presión atmosférica; y reacciones químicas con una disolución de hidróxido de potasio a presión seguida de una secuencia de lavados. También se ha evaluado la citotoxicidad tanto de las muestras originales como de las purificadas para comprobar la biocompatibilidad del producto. A partir de los resultados obtenidos, se ha propuesto un proceso de purificación del perfluoro-n-octano para una planta piloto. Este consta de tres fases: preparación de los reactivos, reacción química a presión, y secuencia de lavados (utilizando agua miliQ, acetona, ácido acético y metanol). A través de este proceso se generarán 25 Litros anuales de perfluoro-n-octano, que se distribuirán en viales de 5ml. Se ha estimado que el proceso tendrá un rendimiento del 76% por lo que será necesario introducir 33 Litros de PFO. Para concluir, se han realizado dos estudios: uno para conocer la viabilidad del proceso en términos económicos, y otro de seguridad para minimizar los efectos negativos ocasionados por los posibles incidentes o accidentes que pueden tener lugar en la planta | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Carbono - Componentes - Toxicología | es |
dc.subject | Compuestos orgánicos fluorados - Toxicología | es |
dc.subject | Flúor - Compuestos - Toxicología | es |
dc.title | Evaluación y caracterización de compuestos tóxico en perfluorocarbono | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Ingeniería Química | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30806]
