Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Navascues, María Lourdes es
dc.contributor.authorBarrio Reyes, Rocio Raquel del
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria es
dc.date.accessioned2018-11-14T11:16:51Z
dc.date.available2018-11-14T11:16:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/32653
dc.description.abstractIntroducción: Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, la segunda más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer. En el tratamiento se indican medidas farmacológicas y no farmacológicas para el control de los síntomas motores y no motores. Los cuidados enfermeros según el modelo de la Dra. Virginia Henderson, deben incluir la necesidad comer e hidratarse adecuadamente. En la atención a estos enfermos además de sistema sanitario están implicadas las asociaciones de enfermos de Parkinson. Objetivo: Identificar como influye la enfermedad de Parkinson en las necesidades nutricionales y dietéticas de los pacientes. Analizar qué información se proporciona a los pacientes y familiares, desde las asociaciones de pacientes de Parkinson. Material y métodos: Revisión bibliográfica descriptiva de un total de 19 artículos científicos indexados en las bases de datos: MEDLINE, CINAHL Y CUIDEN Plus. También incluye una revisión de páginas webs de 77 asociaciones de Enfermos de Parkinson. Resultados: La necesidad de alimentación se ve afectada desde el inicio de la enfermedad por los síntomas motores y no motores. El tratamiento de los enfermos de Parkinson interfiere en la satisfacción de comer y beber adecuadamente. Se identifican factores que condicionan la satisfacción de esta necesidad: las modificaciones de la capacidad funcional, variaciones en las necesidades nutricionales y dietas. También se aborda en la literatura científica y en las asociaciones de pacientes recomendaciones sobre la seguridad en la alimentación, control de síntomas no motores, adherencia terapéutica y necesidades nutricionales que deben tener en cuenta los pacientes con Parkinson. Conclusiones: Los síntomas no motores más frecuentes son las pérdida de peso, la disfagia y el estreñimiento. La pérdida de peso y malnutrición son poco reconocidas y requieren seguimiento por parte de enfermería. Se recomienda ingesta adecuada y/o suplementos de vitaminas A, grupo B, D y E. Se aconseja seguir dieta Mediterránea y en la actualidad la dieta cetogénica está en estudio, con resultados preliminares positivos. No todas las Asociaciones de enfermos tienen información sobre los alimentos y necesidades nutricionales. Las principales aportaciones de las Asociaciones se relacionan con las medidas de seguridad en la alimentación de los pacientes.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationEnfermedad de Parkinsones
dc.subject.classificationNutriciónes
dc.titleNecesidades y recomendaciones nutricionales en los enfermos de Parkinson. Revisión bibliográfica y asociaciones de pacienteses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem