• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32767

    Título
    Violencia filio-parental. Violencia juvenil. Perspectiva criminológica y sancionadora
    Autor
    Aguilera Rama, Ana Vanesa
    Director o Tutor
    Mateos Bustamante, JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Criminología
    Résumé
    Son muchos los cambios que sufre el menor hasta llegar a la etapa de la adolescencia, quizás las más conflictiva y difícil de afrontar por parte de los jóvenes. Ese desconocimiento sobre cuáles son las actitudes y comportamientos necesarios que deben realizar frente a situaciones nuevas y desconocidas ante ellos, la falta de habilidades sociales, el aprendizaje de comportamientos violentos y/o agresivos de los menores, bien siendo imitados o modelados a través de sus propios progenitores, grupo de iguales o incluso medios telemáticos o visuales, trastornos de personalidad, consumo de drogas o estupefacientes o los cambios sociales y familiares que se van produciendo en la sociedad de forma cada vez más rápida y veloz, pueden actuar como factores de riesgo en la aparición de dichos patrones conductuales, haciéndose necesaria la intervención a edades cada vez más tempranas dirigidas a la eliminación o disminución de la misma. Dichas conductas violentas, las cuales en la mayor parte de ellas conducen a la comisión de actos delictivos, no son debidas de forma única a causas sociales ni surgen de forma espontánea, sino que dicho proceso de socialización va desarrollándose y agudizándose en el tiempo, desembocando en la comisión de cada vez un mayor número de delitos y tipología, donde su agresividad se va haciendo cada vez más patente.Esta violencia desemboca también en el incremento de conductas violentas en el ámbito familiar de los jóvenes en los últimos años, todo ello debido, entre otros factores, al cambio que la sociedad va sufriendo y la no adaptación a los mismos. La preocupación a nivel social está siendo considerable, aun existiendo una cifra negra de casos, en los que son los propios progenitores los que no quieren denunciar a sus hijos, bien sea por miedo, por vergüenza o por protección. No obstante, al margen de la misma, su incremento ha sido notorio, siendo objeto de estudio en diferentes disciplinas, no solo la judicial, también a nivel de intervenciones sociales, sanitarias o educativas, donde la detección del problema como prevención primaria es la base de estudio y sobre el que desde un principio hay que trabajar. Hacer una autocrítica sobre los instrumentos que actualmente se disponen y aplican y realizar y proponer soluciones alternativas para hacer una eficiente y eficaz intervención ante dicha problemática que cada vez afecta a más familias, y en las que la diversidad entre ellas actúan como punto común, presentándose entre todas ellas el desconocimiento por parte de progenitores sobre cómo han de actuar ante dichos episodios, dónde deben dirigirse o qué medidas o soluciones se les pueden facilitar.
    Palabras Clave
    Violencia familiar
    Adolescentes
    Delincuencia juvenil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32767
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31901]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-D_00762.pdf
    Tamaño:
    1.999Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10