• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32974

    Título
    Comunicación no sexista: La feminización del lenguaje y el sexismo lingüístico en francés y en español
    Autor
    Linares Lorente, Amanda
    Director o Tutor
    Pérez Lacarta, Ana MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Traducción e Interpretación
    Resumen
    El trabajo consiste en un breve estudio de cómo influyen la cultura y la sociedad en la lengua francesa y en la española y es una comparación del sexismo que reflejan estas dos lenguas, propiciado por los hablantes, los lingüistas y los propios académicos. Nos fijamos en que este sexismo lingüístico también lo mantienen las academias reguladoras de la lengua, tanto la Real Academia de la lengua española como, en Francia, l’Académie française. Además, es una reflexión sobre el masculino genérico: analizamos su uso sexista y excluyente para la mujer y las numerosas polémicas que ha conllevado, por ejemplo, en la prensa. Por lo tanto, este trabajo pretende concienciar a los hablantes, dado que muchas veces ni siquiera se es consciente al utilizar ciertas expresiones sexistas y, por ello, es necesario dar a conocer la situación para poder cambiarla
    Palabras Clave
    Sexismo lingüstico
    Comunicación no sexista
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32974
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1416.pdf
    Tamaño:
    453.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10