• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33062

    Título
    Propuesta de una gramática del wolof para hispanohablantes: análisis y comentario
    Autor
    Ndiaye, Youssou
    Director o Tutor
    Bueno García, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Traducción Profesional e Institucional
    Resumen
    La lengua wolof, perteneciente a la familia lingüística nigerocongolesa (variedad atlántica occidental-senegambiana), es hablada en la actualidad por cerca de veinte millones de personas en África, especialmente en Senegal y Gambia, donde tiene rango de Lengua Nacional; y también es utilizada en algunas zonas de Mali, Guinea Conakry, Guinea Bissau y Mauritania. El importante número de inmigrantes de estos territorios en Europa hace que esté muy extendido también su uso en algunos países como Italia, España, Portugal, Francia o Alemania. Son muchas las razones para aprender wolof, la primera y más importante es para acercarse a una importante comunidad de África, cargada de historia y de cultura; pero también hay otras como estrechar lazos de amistad, familiares, económicos, educativos, etc. y atender las necesidades de la traducción e interpretación social de sus hablantes en los territorios de inmigración. El análisis gramatical que presentamos está enfocado en el sistema verbal y la clasificación nominal, dos ejes importantísimos para poder entender los giros comunicativos del idioma wolof. El estudio está concebido como un conjunto de instrumentos necesarios para comprender las normas que rigen el wolof y facilitar su aprendizaje desde la perspectiva del hablante español. Para ello incorpora, además de la explicación pormenorizada de las principales reglas del wolof, multitud de ejemplos que muestran cómo se usan en una situación de comunicación real los diferentes elementos gramaticales. Las unidades que constituyen su armazón son las propiedades fonéticas, las estructuras gramaticales y las normas de comunicación básicas que establecen el uso adecuado de esta lengua, adquiriendo un nivel básico de competencia lingüística que le permita al lector comprender y producir textos sobre asuntos cotidianos, en un nivel de lengua estándar. Desde el punto de vista traductológico, este trabajo de investigación lingüística puede ser un punto de partida interesante en el caso de una traducción o interpretación español – wolof y sobre todo respecto a la comunicación intercultural que es más que importante en la traducción.
    Palabras Clave
    Wolof
    Traducción e Interpretación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33062
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-O-40.pdf
    Tamaño:
    1.079Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10