• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33092

    Título
    El prosumidor como alternativa a la crítica periodística: estudio de caso de Goodreads
    Autor
    Diez Gracia, Alba
    Director o Tutor
    Sánchez García, PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Résumé
    El paradigma digital e Internet obligan al Periodismo tradicional a adaptarse a un nuevo entorno en permanente evolución. Uno de los principales cambios de este contexto de transformación, que afecta a numerosas perspectivas, es la aparición de la figura del ‗prosumidor‘, un usuario-receptor tradicionalmente pasivo, que actualmente es capaz de crear, editar y publicar contenido. Las nuevas audiencias participativas y la viralidad arrastran al público general a confiar en opiniones y experiencias personales ante un periodismo profesional que ve así recortado su espacio. El presente estudio aborda una aproximación a la cuestión desde el análisis de la crítica realizada por prosumidores para determinar su calidad, influencia, sesgo y correspondencia con la crítica periodística profesional. Esta investigación, extrapolable a otras áreas del Periodismo, se centra en un análisis de caso de la red social Goodreads, una plataforma online con más de 75 millones de usuarios que permite compartir lecturas y sus opiniones sobre ellas. Mediante el establecimiento de un marco teórico previo y un análisis empírico de 113 unidades escritas por los prosumidores más populares internacionalmente, se estudia la calidad e influencia de esta crítica literaria para determinar qué alternativas informativas y de opinión consume la nueva audiencia y, en consecuencia, a qué se enfrenta el Periodismo en el futuro en otros géneros y ámbitos informativos. Los resultados constatan que las publicaciones, pese a seguir la estructura formal de la crítica periodística, resultan altamente influyentes, sesgadas y con amplio uso de jerga propia de la red.
    Palabras Clave
    Prosumidor - crítica - periodismo de opinión - Internet - web 2.0 - Goodreads
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33092
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31181]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2018_86.pdf
    Tamaño:
    1.926Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10