• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33159

    Título
    La Era de las Revoluciones Liberales en la Programación Didáctica de 4º de la ESO
    Autor
    Fernández Gatón, Claudia
    Director o Tutor
    Martínez Ferreira, José MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    La realización del Trabajo Fin de Master tiene como fin último plasmar la adquisición de los contenidos y competencias que conforman el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Valladolid, para ello se desarrollará la Programación Anual de la asignatura Geografía e Historia de 4º de la ESO. Durante este curso, se abordará el periodo histórico comprendido entre el proceso denominado “fin del Antiguo Régimen” hasta la actualidad, tanto a nivel universal como nacional. Es esencial que el conjunto del alumnado comprenda las vicisitudes de este amplio periodo, debido a los importantes cambios y permanencias del mismo y su incidencia para la comprensión del mundo en el que vivimos. El presente Trabajo Fin de Master se articula en dos grandes apartados. En primer lugar se plantea la Programación Anual de la asignatura de 4º de ESO Geografía e Historia, donde se refiere el contexto legal actual que regula esta asignatura, a nivel autonómico y estatal, y se especifican los contenidos que se han de impartir. También se abordan aspectos generales sobre el alumnado de 4º de ESO y sus concepciones sobre las Ciencias Sociales. En los apartados siguientes se abordará la temporalización de la asignatura, especificando el tiempo a dedicar a cada unidad didáctica y su organización trimestral. Posteriormente estas unidades se plantean asociadas a los contenidos que deben impartirse junto a una serie de actividades a través de las cuales se pretenden desarrollar las diferentes competencias estipuladas en la legislación vigente. Se subraya de igual manera el alcance que tiene la metodología a la hora de plantear la asignatura, pues de ella se van a subordinar cuestiones como las actividades extra-escolares, la dinámica general de las clases, los recursos y medios a utilizar en las mismas y la evaluación. Otras cuestiones a tener en consideración son, los elementos trasversales, que deben abordarse a lo largo de las sesiones con el fin de construir en el aula ciudadanos aptos para vivir en nuestra sociedad, que respeten los derechos y las libertades propios del Estado en que vivimos; y por otra parte una serie de medidas de atención a la diversidad que son necesarias en cualquier contexto, pues ninguna clase va a ser del todo homogénea y debemos tenerlo en consideración para poder solucionar diversos problemas de aprendizaje que puedan surgir. En el segundo apartado del TFM se procede a desarrollar una Unidad Didáctica modelo, que consiste en la planificación detallada de una unidad didáctica, en este caso es la unidad 3: “La Era de las Revoluciones Políticas” que abarca el periodo histórico denominado como la era las revoluciones burguesas: La Revolución Francesa, las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América, los procesos unificadores e independentistas y los nacionalismos. Se ha seleccionado esta unidad debido a la importancia de este periodo histórico, el cual marca el cambio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea y su comprensión es esencial para llegar a entender la conformación de algunos Estados contemporáneos y sus sistemas políticos, así como el origen de los conflictos bélicos de inicios del siglo XX.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33159
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2018_9.pdf
    Tamaño:
    972.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10