Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMora Fandos, José Manuel
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid es
dc.date.accessioned2019-01-09T14:34:50Z
dc.date.available2019-01-09T14:34:50Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationHermēneus. Revista de traducción e interpretación; Núm. 20 (2018) pags. 637-643
dc.identifier.issn2530-609X
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/33858
dc.description.abstract«To Hope» apareció en Poems, el primer libro de John Keats, publicado en marzo de 1817, pero la composición data de febrero de 1815, cuando el autor contaba con veinte años. El poemario, en opinión de algunos críticos literarios del momento, mostraba un estilo aún inestable y una fantasía inmadura, pero fue apoyado por poetas románticos como Leigh Hunt –a quien Keats dedicó el libro–, que reconocieron y animaron aquel talento especial que no tardaría en dar sus frutos. Comparada con la excepcional «Ode to a Grecian Urn», de 1820, «To Hope» carece todavía de conceptos tan profundos y tan bien transmutados en emoción e imagen, pero cuenta con valores propios. Siguiendo el afán innovador y experimental del Romanticismo iniciado por Wordsworth y Coleridge, Keats compone una particular oda horaciana de ocho estrofas, de seis pentámetros yámbicos cada una, según el esquema de rima ababcc. El estilo es una imitación de la estética de los Della Cruscan Poets, escuela que influyó en los poetas románticos y que tendía a la artificiosidad, el sentimentalismo recargado, el ritmo marcado y la sonoridad. Y estas características se aprecian en «To Hope»: la expresión de una emotividad agitada y obsesiva se realiza principalmente mediante la repetición en diversos planos: la de un pentámetro yámbico que tiende a cierta rigidez por la regularidad de sus acentos; la del pareado final en casi todas las estrofas, casi idéntico, a modo de estribillo; la de la estructura en dos partes para cada estrofa: exposición de un temor ante un peligro habitual o futuro, e invocación a la esperanza para que lo conjure y cobije al poeta. Por otro lado, no se encuentran imágenes especialmente plásticas, sino una primacía de la personificación de conceptos: la esperanza como un ser celestial y poderoso, con rasgos angélicos, que repele los estados de ánimo negativos, como agentes demoníacos. Así, la oda se convierte en una plegaria emocionalmente intensa que recuerda a algunos salmos de la Biblia, especialmente el número 91 de la King James Version, en su versículo cuarto: «He shall cover thee with his feathers, and under his wings shalt thou trust: his truth shall be thy shield and buckler» En el balance final de recursos compositivos, el poema se afinca en un carácter acusadamente musical y en la representación de una sinceridad de pathos.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceHermēneus. Revista de traducción e interpretación
dc.subjectFilología
dc.titleJohn Keats, «A la Esperanza»
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24197/her.20.2018.637-643
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/2421
dc.identifier.publicationfirstpage637
dc.identifier.publicationissue20
dc.identifier.publicationlastpage643
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem