| dc.contributor.author | Merino Díaz, Borja | |
| dc.contributor.author | Salvador Calvo, Roberto | |
| dc.contributor.author | Revilla Calavia, Álvaro | |
| dc.contributor.author | Carpintero Mediavilla, Luis Alberto | |
| dc.contributor.author | González Fajardo, José Antonio | |
| dc.contributor.author | Vaquero Puerta, Carlos | |
| dc.date.accessioned | 2013-08-27T07:50:35Z | |
| dc.date.available | 2013-08-27T07:50:35Z | |
| dc.date.issued | 2013 | |
| dc.identifier.citation | Angiología, 2010, vol. 62, n. 5. p. 169-175 | es |
| dc.identifier.issn | 0003-3170 | es |
| dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3386 | |
| dc.description | Producción Científica | es |
| dc.description.abstract | El síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea (SAAP) es una entidad poco
frecuente cuya incidencia varía del 0,17 al 3,5 %.
Objetivo: Revisamos a los pacientes tratados quirúrgicamente en nuestro servicio durante los
últimos 15 años.
Material y métodos: Estudio retrospectivo entre 1995 y 2009, en que se registraron variables
demográfi cas, comorbilidad, clínica, exploración física, pruebas complementarias, tratamiento
quirúrgico realizado, así como evolución a los 15 años.
Resultados: Se intervino quirúrgicamente a 8 pacientes (el 50 %, varones) por SAAP con una mediana
de edad de 41,5 (intervalo, 16-62) años; 2 pacientes (25 %) presentaron claudicación invalidante,
5 (62,5 %), dolor de reposo y en 1 caso (12,5 %), lesiones trófi cas. La prueba de elección
en todos ellos fue la arteriografía, aunque también en 2 casos se realizó TC y en 3, angio-RM. El
tratamiento quirúrgico fue miotomía con liberación de la arteria poplítea en 3 pacientes (37,5 %)
(en uno de ellos se asoció injerto venoso), miotomía junto a trombectomía poplítea en 2 pacientes
(25 %), bypass poplíteo-poplíteo con vena en otros 2 (25 %) y un caso de simpatectomía lumbar
(12,5 %). La arteriografía intraoperatoria fue normal. Durante el seguimiento a 15 años (mediana
de seguimiento 7,5 ± 3,98 años) el 50 % de los pacientes estaba asintomático, el 25 %
presentaba claudicación no invalidante y otro 25 % falleció como consecuencia de su afección
concomitante.
Conclusiones: En nuestra experiencia, la liberación de la arteria poplítea mediante miotomía
del tendón de inserción anómalo, asociada o no a la realización de un bypass poplíteo-poplíteo,
es el tratamiento quirúrgico de elección. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.publisher | Elsevier-Doyma | es |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
| dc.subject | Cardiovascular, Aparato - Enfermedades | es |
| dc.subject | Cirugía operatoria | es |
| dc.title | Tratamiento quirúrgico del síndrome de atrapamiento de arteria poplítea : nuestra experiencia | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
| dc.relation.publisherversion | www.elsevier.es/angiologia | es |
| dc.identifier.publicationfirstpage | 169 | es |
| dc.identifier.publicationissue | 5 | es |
| dc.identifier.publicationlastpage | 175 | es |
| dc.identifier.publicationtitle | Angiología | es |
| dc.identifier.publicationvolume | 62 | es |
| dc.peerreviewed | SI | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported | |