• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3429

    Título
    La radioterapia y su planificación: Cáncer de próstata
    Autor
    Díez Gallego, Miguel Ángel
    Director o Tutor
    Íñiguez de la Torre Bayo, PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Máster en Física de los Sistemas de Diagnóstico, Tratamiento y Protección en Ciencias de la Salud
    Resumen
    La radioterapia se ha convertido en los últimos años en un elemento clave para la lucha contra el cáncer. Gracias a los últimos avances científicos dirigidos al desarrollo de equipos de diagnóstico y tratamiento a través de radiaciones ionizantes, se ha logrado que la radioterapia sea el método más eficaz para la cura de tumores y tratamientos paliativos. La sustitución de las antiguas bombas de Cobalto-60 por los nuevos aceleradores lineales de electrones (LINAC), conlleva un mayor control sobre la radiación que se le aplica al paciente, mientras que la mejora de la tecnología y software de la tomografía axial computerizada (TAC) hace que la planificaciones de los tratamientos sean mucho más precisas. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en 2010 en España existen 15,0 unidades de TAC instaladas en hospitales por millón de habitantes, por debajo de la media de los países que conforman la propia OCDE que se sitúa en 22,6. En cuanto a LINACs, según los datos obtenidos de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en 2013 existen 213 en toda España, siendo la Comunidad de Madrid con 38, Cataluña con 34 y Andalucía con 31, las comunidades autónomas con mayor número. Si a ello se suman las 23 unidades de Cobalto que siguen en uso, se alcanza una cifra de 5,4 unidades de radioterapia por millón de habitantes, por debajo de las 6 que recomiendan los expertos, y muy lejos de las 8,7 de Bélgica; 9,4 de Suiza ó 9,7 de Dinamarca. En este trabajo de fin de máster, me he centrado en el caso del cáncer de próstata, uno de los cánceres más comunes que existen junto con el de mama. El tumor de próstata afecta a multitud de varones y, pese a tener un índice de mortalidad relativamente bajo, son muchos los hombres que se decantan por la radioterapia para su eliminación. En 2012 en España se han registrado 25.231 nuevas incidencias de cáncer de próstata (57,2 por 100.000 habitantes), según la Sociedad Española de Oncología Médica. La intención de este trabajo es seguir y explicar las distintas etapas de las que se compone un tratamiento real completo de radioterapia, así como ver otras tareas que desempeñan los radiofísicos en un hospital, con el fin de aprender las técnicas con visión a una posible salida profesional. Para ello, he acudido al Hospital Campo Grande de Valladolid que cuenta con una unidad TAC y dos de LINAC. Allí he contado con la ayuda y la colaboración de Antonio Ruiz Bueno y Carlos Andrés Rodríguez, equipo de radiofísicos del hospital, quienes me han guiado a través de una sesión de planificación de radioterapia completa, enseñado las instalaciones y mostrado sesiones de simulación en TAC y tratamiento en LINAC a lo largo de mis visitas. El trabajo está dividido en tres bloques: En el primero de ellos, se expone de forma básica y superficial los distintos conceptos generales necesarios para entender la radioterapia. Términos médicos como cáncer; conceptos físicos como radiaciones ionizantes o dosis; y descripciones de tipos, equipos o personal que componen la radioterapia, es lo que aparece en el Bloque I, con la mera intención de situarse en el mundo de la radioterapia. El segundo bloque es específico del cáncer de próstata. En él, se habla de la anatomía de la próstata y se trata todo el tratamiento de un paciente con tumor de próstata, incluyendo la parte más importante del trabajo del radiofísico en el hospital: la planificación de la radioterapia. En el tercero y último se repasa, de forma muy breve, otras tareas que desempeñan los radiofísicos dentro de las instalaciones hospitalarias. Todos los datos e imágenes que se muestran durante el tratamiento en el trabajo, han sido facilitados por el Hospital Campo Grande de Valladolid y corresponden a un paciente de tumor de próstata real, cuyo nombre se ha borrado para respetar la confidencialidad.
    Materias (normalizadas)
    Radioterapia
    Tomografia axial computerizada
    Departamento
    Física Teórica, Átomica y Óptica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3429
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-G153.pdf
    Tamaño:
    7.059Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10