• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35016

    Título
    Aunque no suena tan negro, es música de negros. Presencia y aporte de los esclavos africanos a la música tradicional del Norte Grande de Chile
    Autor
    Daponte Araya, Jean Franco
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Resumen
    Esta investigación trata músicas y danzas del norte de Chile que desde una primera aproximación aluden al negro, pero que no se corresponden con lo que convencionalmente hoy se considera música afro. Se desarrollaron tres puntos centrales tres puntos centrales que explican la construcción del imaginario sonoro del negro en la historia sociocolonial, sociorepublicana y actual. Además, esta tesis explica cómo se construyeron los horizontes culturales y simbólicos relacionados con el imaginario del negro, de qué modo se desarrollaron y de qué manera aún se manifiestan como un campo semántico de referencia en la fiesta pública del territorio en cuestión. Por último, esta tesis demuestra que estas músicas y danzas se convierten en un testimonio vivo que cuenta otra historia, que ha sido invisibilizada por la historia oficial, como es la presencia y aporte de los afrodescendientes a la construcción de la identidad del Norte de Chile.
    Materias (normalizadas)
    Afroamericanos - música - Chile
    Música
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/35016
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35016
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1471-190313.pdf
    Tamaño:
    10.15Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10