• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35289

    Título
    La mejor elección en catéter venoso (Revisión bibliográfica)
    Autor
    Treceño Angona, Alejandro
    Director o Tutor
    Martínez Martín, Roberto Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción: La terapia intravenosa se conoce como “aquel procedimiento que tiene por finalidad utilizar una via venosa con fines terapéuticos, limitando las complicaciones sobre el enfermo y obteniendo el maximo rendimiento curativo”. Desde que en el siglo XVII el Dr. Cristopher Wewn comenzara a investigar esta técnica, han sido muchos los que han ido descubriendo nuevos sistemas , métodos y materiales para mejorar la terapia intravenosa. En la actualidad existe una gran variedad de catéteres que se adaptan a las necesidades y requerimientos terapeúticos de los profesionales sanitarios. El capital venoso de un paciente es el conjunto de todos los vasos del sistema circulatorio venoso potencialmente utilizables con fines terapéuticos y/o diagnósticos. Al ser limitado y su uso reiterado lo agota, las decisiones terapéuticas son fundamentales para conseguir preservarle el mayor tiempo posible. Los sistemas de fijación del catéter a piel garantizan la estabilidad del mismo y evitan infecciones oportunistas. Objetivo: Definir que tipo de catéter venoso es el mas adecuado para cada persona en función de su situación hemodinámica y expectativas de tratamiento, así como su pronóstico. Materiales y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de encontrar el mayor número de evidencias posibles sobre el objeto del trabajo. Resultados: Los equipos de terapia intravenosa tienen los conocimientos y herramientas necesarias para decidir que catéter venoso es el más adecuado para cada paciente y su propuesta terapéutica, así como en la prevención y tratamiento de las posibles complicaciones. Conclusión: Es necesario contar con profesionales expertos en terapia intravenosa que orienten a los profesionales asistenciales en la toma de decisiones sobre la mejor opción en catéter venoso.
    Materias Unesco
    3205.01 Cardiología
    Palabras Clave
    Terapia intravenosa
    Equipos de terapia intravenosa
    Catéter intravenoso
    Apósito de fijación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35289
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L2320.pdf
    Tamaño:
    747.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10