Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Martín, Roberto Javieres
dc.contributor.authorTreceño Angona, Alejandro
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' es
dc.date.accessioned2019-03-28T15:02:41Z
dc.date.available2019-03-28T15:02:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/35289
dc.description.abstractIntroducción: La terapia intravenosa se conoce como “aquel procedimiento que tiene por finalidad utilizar una via venosa con fines terapéuticos, limitando las complicaciones sobre el enfermo y obteniendo el maximo rendimiento curativo”. Desde que en el siglo XVII el Dr. Cristopher Wewn comenzara a investigar esta técnica, han sido muchos los que han ido descubriendo nuevos sistemas , métodos y materiales para mejorar la terapia intravenosa. En la actualidad existe una gran variedad de catéteres que se adaptan a las necesidades y requerimientos terapeúticos de los profesionales sanitarios. El capital venoso de un paciente es el conjunto de todos los vasos del sistema circulatorio venoso potencialmente utilizables con fines terapéuticos y/o diagnósticos. Al ser limitado y su uso reiterado lo agota, las decisiones terapéuticas son fundamentales para conseguir preservarle el mayor tiempo posible. Los sistemas de fijación del catéter a piel garantizan la estabilidad del mismo y evitan infecciones oportunistas. Objetivo: Definir que tipo de catéter venoso es el mas adecuado para cada persona en función de su situación hemodinámica y expectativas de tratamiento, así como su pronóstico. Materiales y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de encontrar el mayor número de evidencias posibles sobre el objeto del trabajo. Resultados: Los equipos de terapia intravenosa tienen los conocimientos y herramientas necesarias para decidir que catéter venoso es el más adecuado para cada paciente y su propuesta terapéutica, así como en la prevención y tratamiento de las posibles complicaciones. Conclusión: Es necesario contar con profesionales expertos en terapia intravenosa que orienten a los profesionales asistenciales en la toma de decisiones sobre la mejor opción en catéter venoso.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationTerapia intravenosaes
dc.subject.classificationEquipos de terapia intravenosaes
dc.subject.classificationCatéter intravenosoes
dc.subject.classificationApósito de fijaciónes
dc.titleLa mejor elección en catéter venoso (Revisión bibliográfica)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject.unesco3205.01 Cardiología
dc.subject.unesco


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem