• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35313

    Título
    La equinoterapia como precursora de la calidad de vida en niños con trastorno del espectro autista
    Autor
    Cuevas Fernández, María
    Director o Tutor
    Basulto García-Risco, Celia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Los niños con Trastorno del Espectro Autista manifiestan desde sus primeros años de vida problemas en el lenguaje, interacciones sociales, juegos, conocimientos, etc. alejándose de las personas y del mundo que los rodea. No existe en la actualidad un tratamiento estándar para el Trastorno del Espectro Autista. Junto a los tratamientos farmacológicos se buscan terapias complementarias que ayuden al niño a conseguir una mejora en su calidad de vida y en su autonomía personal. La equinoterapia utiliza el caballo como un elemento motivador que estimula al niño en el aprendizaje y que persigue, como trabajo complementario al de la intervención educativa, como objetivo prioritario el desarrollo integral del mismo. Por ello, se ha fijado como objetivo general de este trabajo determinar si el tipo de terapia complementaria estudiada, la equinoterapia, consigue aumentar la prevalencia de la calidad de vida en pacientes menores con Trastorno del Espectro Autista tanto a nivel psicomotriz como psicosocial. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática a través de diversos buscadores y con los Descriptores en Ciencias de la salud y el Medical Subject Headings necesarios obteniendo varios artículos a los que se pasó el Critical Appraisal Skills Programme para valorar la calidad de estos. Una vez analizados los estudios que se presentan en este trabajo se puede observar que los niños que han sido sometidos a tratamientos de equinoterapia han mejorado sensiblemente obteniendo resultados muy satisfactorios en su comportamiento, seguimiento de órdenes, interacción social y familiar, comunicación y numerosos aspectos físicos. En definitiva, se puede precisar la relevancia que cobra esta alternativa como terapia complementaria por su alto grado de obtención de beneficios tanto en el desarrollo de sus capacidades personales como en su potenciación.
    Materias (normalizadas)
    Niños autistas
    Equitación-Uso terapéutico
    Palabras Clave
    Autismo
    Terapia con caballos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35313
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2324.pdf
    Tamaño:
    475.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10