• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35352

    Título
    La motivación religiosa de los cofrades de la Semana Santa de Valladolid
    Autor
    Ladrón de San Ceferino, María Jesús
    Director o Tutor
    Frutos Martín, ManuelAutoridad UVA
    Alonso Ponga, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural. Historia. Arte y Territorio
    Zusammenfassung
    La Semana Santa ha sido objeto de innumerables estudios, pero los cambios culturales en la vivencia del hecho religioso de la Semana Santa de Valladolid, nos ha llevado a abordar la misma, desde la Antropología, analizando, principalmente, las motivaciones religiosas de las personas que componen las Cofradías en el momento actual. La investigación la centramos en las cinco Cofradías Penitenciales más antiguas de Valladolid. Desde el año 2006, hasta 2016, hemos realizado el trabajo de campo en las procesiones y actos más importantes para cada cofradía. Objetivo general: Profundizar en el problema de la religiosidad en las manifestaciones y ritos de la S.S. Vallisoletana, analizando las motivaciones religiosas de las personas que componen las cinco Cofradías Penitenciales más antiguas. Objetivos específicos: Identificar ideas, creencias y valores que acercan a los individuos a participar en los rituales. Analizar el peso de la tradición familiar en las motivaciones que llevan a los individuos, como cofrades, a participar en la cofradía. Analizar el peso de la creencia religiosa en los distintos rituales que organiza cada cofradía. Hipótesis: El cambio de valores religiosos en los cofrades lleva a un declive en la Semana Santa Vallisoletana. El declive de la motivación religiosa se compensa a nivel institucional con la preservación de la Semana Santa como "bien o patrimonio cultural". Marco teórico: Partiendo del principio de analizar el tema objeto de estudio desde lo general a lo específico, iniciamos con la relación conceptual entre antropología y religión. El enfoque cultural, desde la “antropología simbólica” que propone Clifford Geetz y la definición que da este autor sobre religión, sirve muy bien a nuestro objeto de estudio. Seguimos con Ciencia y Religión, los enfoques de la Mitología, Filosofía y Metafísica sobre la religión, para llegar al Cristianismo, analizando desde la Antropología la Religiosidad popular y la Piedad popular cristiana. Pasamos, a continuación a analizar de forma específica la Semana Santa, las Cofradías y los Pasos. Estudiamos las procesiones en sus comienzos (siglos XVI y XVII) a partir del análisis documental que dejó constancia el portugués Pinheiro de Veiga en su libro la “Fastiginia” (1605), y otros historiadores como Manuel Canesi Acebedo y Ventura Perez. En el año 1730 estaban en su esplendor y en 1731 emprenderían una marcha hacia el ocaso. En el siglo XX, principalmente con Don Remigio Gandásegui, comienza la recuperación de la S.S. de Valladolid, como una estrategia de “Recristianización”. Este análisis se completa con el estudio de las 20 cofradías que se implican y participan en la Semana Santa de Valladolid.
    Materias (normalizadas)
    Semana Santa - España - Valladolid
    Cofradías - Aspecto religioso - España - Valladolid
    Departamento
    Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    DOI
    10.35376/10324/35352
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35352
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Tesis1512-190409.pdf
    Tamaño:
    13.63Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10