• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36394

    Título
    Efectos en la composición corporal en el eje hipofisogonadal y en el perfil metabólico de la terapia hormonal cruzada en pacientes con disforia de género
    Autor
    Wewerka Reveriego, Daniel
    Director o Tutor
    Gómez Hoyos, EmiliaAutoridad UVA
    Jiménez Sahagún, Rebeca
    Delgado García, Esther
    Luis Román, Daniel Antonio deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La terapia hormonal cruzada (THC) es el principal tratamiento en sujetos con disforia de género. Su finalidad es obtener un cambio hormonal para establecer una reasignación de género mediante la supresión hormonal del género biológico y la reposición con hormonas del género deseado. Además de modificar los caracteres sexuales 2º asocia cambios metabólicos y en la composición corporal. El objetivo de este estudio es describir los cambios asociados a la THC, previamente citados. Estudio prospectivo observacional. Criterios de inclusión: pacientes con disforia de género que inician THC durante el periodo de estudio (Enero 2014-Enero 2019) y la completan a los 2 años. Datos analíticos recogidos (Basal, 6 meses, 1 año y 2 años): hormonales ((LH, FSH, Testosterona y Estradiol, PRL), parámetros metabólicos (LDL, HDL, Colesterol total, Triglicéridos), perfil hepático y Htco e Hb. Así como, se registraron las complicaciones clínicas asociadas a la THC. Además, mediante bioimpedanciometría se han obtenido datos corporales como masa muscular y grasa. Análisis estadísticos. SPSS 15. Se registraron un total de 38 sujetos con disforia de género completando los dos años de THC 12 pacientes, siendo un 50% varones transgénero y un 50% mujeres transgénero. La mediana de edad es de 29.5 [22.75-43.50] años. Los tratamientos administrados fueron: 50% estrógenos en parche + Androcur ®, 25% Testes Prolongatum®, 16,7% Testogel ® y 8.3% Reandrom ®. En cuanto a la terapia virilizante, un 83.3% consiguieron niveles de testosterona en rango (350-700 ng/dl) a los 2 años. Sin embargo, solo un 50% alcanzó niveles de estradiol suprimidos (<50 pg/ml). Con la terapia feminizante, ninguno de los sujetos consiguió niveles de estradiol en el rango de mujer biológica en pre-menopausia (100-200 ng/pg). Sin embargo el 100% alcanzaron la supresión de niveles de testosterona. En los transgéneros femeninos se objetivó un descenso del colesterol total, LDL y un incremento de triglicéridos sin objetivarse un incremento de HDL. Sin embargo en los transgéneros masculinos, se objetivó un incremento evidente del colesterol total, colesterol LDL y un descenso del HDL. Además, se observa un incremento del nivel de triglicéridos. En relación a la composición corporal, la masa muscular se incrementó en los transgénero masculinos y disminuyó en los femeninos. El fenómeno inverso se observó en la masa grasa. En cuanto a los efectos adversos observados, no se objetivó ningún paciente con enfermedad cardiovascular clínica ni eventos trombóticos. Tampoco se objetivó desarrollo de poliglobulia en la terapia virilizante. Se objetivó la presencia de hipertransaminemia en dos pacientes con diferente THC. Únicamente un sujeto con THC feminizante desarrolló hiperprolactinemia sin relevancia clínica. La THC favorece un perfil lípido más aterogénico en transgéneros masculinos así como una composición corporal de mayor riesgo cardiovascular en los transgéneros femeninos. Por ello es importante controlar el resto de factores de riesgo cardiovascular. Respecto a la monitorización analítica de la terapia, el estradiol plasmático no es un indicador fiable. Por último, en cuanto a su seguridad, a corto plazo se han objetivado escasos efectos adversos.
    Palabras Clave
    Disforia género
    Transgénero
    Terapia hormonal cruzada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36394
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [24966]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-M1418.pdf
    Tamaño:
    334.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10