• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36487

    Título
    Morbimortalidad del prematuro menor de 330 semanas en los últimos 15 años en el HCUV
    Autor
    Cancho Soto, Teresa
    Barrio Lozano, Ignacio del
    Director o Tutor
    Pino Vázquez, María de la AsunciónAutoridad UVA
    Garrote Molpeceres, RebecaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    Los recién nacidos muy prematuros, son aquellos que nacen por debajo de la semana 326, el avance clínico y tecnológico en los cuidados obstétricos y neonatales ha permitido una mayor supervivencia y una menor morbilidad de los mismos. El objetivo principal de nuestro trabajo ha sido conocer la evolución de la morbimortalidad en el recién nacido gran prematuro del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) durante los últimos 15 años. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte histórica de recién nacidos grandes prematuros (<330 semanas) asistidos en el HCUV durante un periodo de 15 años desde enero de 2003 hasta diciembre de 2018. Para ello se revisaron las historias de 382 prematuros, recogiendo un total de 64 variables y analizando posteriormente para este trabajo 22 de las mismas, tanto generales como relacionadas con la morbilidad y mortalidad del RNGP. Se observó un aumento del número de nacimientos en los límites de la viabilidad que son los que presentan mayor morbimortalidad. En cuanto a las patologías propias de la prematuridad, el porcentaje de pacientes afectados se asemeja a los datos aportados a nivel nacional por la SEN 1500; Un 35% presentó DAP, el 56,7% padeció EMH en mayor o menor grado, 7% ROP, el 9,1% se diagnosticó de ECN, el 14,8 14,8% tuvo algún grado de HIV, el 35% precisó antibioterapia por sepsis clínica y el 20% fue catalogado de DBP. Tras el análisis realizado objetivamos la elevada necesidad y calidad de recursos que precisan estos pacientes y el alto impacto a nivel sanitario, social y familiar, por lo que uno de los principales objetivos de la sanidad debería estar dirigido a prevenir los nacimientos prematuros y a mejorar su calidad asistencial para disminuir la morbimortalidad y las secuelas que padecen.
    Palabras Clave
    Prematuridad
    Morbilidad del prematuro
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36487
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1483.pdf
    Tamaño:
    3.542Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10