• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36905

    Título
    Estudios de encapsulación de polifenoles del té: Propiedades y estabilidad
    Autor
    Barrios Martínez, Félix
    Director o Tutor
    Jiménez López, María del PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    La esferificación es una técnica innovadora usada en gastronomía y que se sitúa dentro del término de la cocina conceptual, fue creada por Ferrán Adría y su equipo del restaurante el Bulli. Para este proceso se usa alginato y una fuente de calcio que suele ser cloruro cálcico, cuando el alginato entra en contacto con cationes divalentes se forma un gel que en las esferas sería la parte más externa que denominamos membrana que engloba un contenido líquido en su interior, esto provoca un efecto explosión en boca que convierte a este tipo de cocina en toda una experiencia sensorial. En este trabajo encapsulamos polifenoles del té, entre los que destacan las catequinas que tienen importantes implicaciones terapéuticas en la prevención y tratamiento del cáncer. Se determina si las esferas son capaces de captar los principales nutrientes del té verde, los polifenoles, midiendo su eficacia de atrapamiento. Otro gran objetivo de este trabajo fue medir la estabilidad que tienen las esferas a distintas condiciones de temperatura y de pH y estudiar la liberación de los polifenoles de las esferas al exterior. El método usado para formar las esferas fue la esferificación directa, para medir la actividad antioxidante de las esferas y del contenido que iban liberando al exterior se emplearon 3 métodos espectrofotométricos: Folin-Ciocalteu, CUPRAC Y DPPH. El estudio muestra diferencias en cuanto a forma, volumen y densidad de las esferas dependiendo de la concentración de alginato y cloruro cálcico usada. Se demostró que la esferificación es una técnica que conserva los polifenoles en su interior, con una eficacia de atrapamiento en torno al 60-75%, una menor perdida de volumen a temperatura de refrigeración con respecto a la temperatura ambiente y una mayor pérdida de volumen cuando el alimento a encapsular está a pH ácido. Con una mayor concentración de alginato y cloruro cálcico se obtienen esferas mejor formadas más perfectas y de mayor volumen. La esferificación es una técnica que tiene capacidad de encapsular los polifenoles en el interior de las esferas. La refrigeración es una buena técnica para conservar las esferas y no es demasiado eficaz esferificar alimentos con pH ácido.
    Palabras Clave
    Esferificación directa
    Alginato
    Polifenoles
    Atrapamiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36905
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N1614.pdf
    Tamaño:
    1.457Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10