• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36987

    Título
    Trastorno del Espectro Autista y sexualidad. Propuesta de intervención afectivo sexual
    Autor
    Escudero Cabeza, Lucía
    Director o Tutor
    Luengo Rodríguez, TomasaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Resumen
    El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno neurológico de origen biológico aún desconocido que afecta al desarrollo del individuo y abarca numerosos síntomas, entre ellos las dificultades para manejar los cambios propios de la pubertad, los problemas de socialización, el manejo de las emociones y la comprensión. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo cubrir un espacio educativo afectivo sexual en población con Trastorno del Espectro Autista, sus familias y los profesionales que trabajan diariamente con ellos. Para ello se ha realizado un análisis sistemático de información extrayendo las ideas más relevantes y una revisión de los programas existentes en materia de educación afectivo sexual para población normalizada vs dependiente. Finalmente, en el presente trabajo se propone una línea de intervención afectivo sexual dirigida a familiares, educadores, logopedas o terapeutas que trabajen con esta comunidad con el fin de abordar los cambios biológicos y fisiológicos que se manifiestan durante la pubertad y adultez. Las personas con discapacidad, en este caso con TEA, deben ejercer una educación sexual para encontrar un equilibrio entre los derechos sexuales del individuo y las normas sociales de la comunidad en que se desenvuelve evitando confusiones o rechazo por desconocimiento del tema.
    Palabras Clave
    Trastorno del Espectro Autista (TEA)
    Sexualidad
    Afectividad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36987
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-L1648.pdf
    Tamaño:
    344.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10