• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37047

    Título
    Clostridium Botulinum: metodología para la detección de la toxina botulínica en los productos cárnicos
    Autor
    Romairone López-Villar, Pablo
    Director o Tutor
    Caro Canales, IrmaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Zusammenfassung
    El botulismo alimentario es una enfermedad grave que, en ocasiones puede ser mortal, y aunque los brotes no suelen ser comunes, se consideran situaciones de emergencia. En España, entre los años 2010 y 2016 se notificaron 59 casos de botulismo, 50 de los cuales se asociaron a botulismo de origen alimentario [1–7]. Es necesaria una rápida identificación de la fuente alimentaria con el fin de evitar nuevos casos. En este sentido, la metodología para la detección de la presencia de la toxina en alimentos, especialmente, en productos cárnicos, es esencial para establecer las directrices, tanto de la seguridad pública, como de la seguridad alimentaria. Entonces, el objetivo del presente trabajo ha sido realizar un estudio bibliográfico sobre la metodología para la detección de Clostridium botulinum en productos cárnicos. A continuación, para llevar a cabo este objetivo se realizó una revisión sistemática en las siguientes bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Google Scholar, y la biblioteca virtual de la UVa. Esta búsqueda arrojó 51 artículos y 3 libros. Después de la revisión de la información podríamos concluir que, el método de bioensayo en ratones es utilizado actualmente como método estándar de referencia para la detección de la toxina debido a su alta sensibilidad y especificidad. A pesar de lo anteriormente escrito, se destaca como desventaja la posibilidad de presentar falsos positivos por la presencia de compuestos en los alimentos que pueden interferir en el bioensayo. En la actualidad, existen métodos con la misma sensibilidad o incluso mayor, que se pueden utilizar para la detección de toxina en alimentos y en productos cárnicos, como son los métodos que combinan la espectrometría de masas y el ensayo de endopeptidasas.
    Palabras Clave
    Botulismo
    Toxina botulínica
    BoNT
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37047
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-N1664.pdf
    Tamaño:
    797.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10