• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38118

    Título
    Estudio de la hernandulcina: conexión estructura-propiedad
    Autor
    Arribas Sanz, Alba
    Director o Tutor
    León Ona, IkerAutoridad UVA
    Alonso Hernández, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Química
    Resumo
    En este trabajo de fin de grado se estudia el panorama conformacional de la hernandulcina, una molécula de origen natural que posee un gran potencial como edulcorante. Para buscar las estructuras más relevantes, se hace uso de métodos computacionales. En primer lugar, se buscan los posibles confórmeros con mecánica molecular. Posteriormente, las estructuras se optimizan con métodos del Teorema del Funcional de la Densidad. Esto nos permite realizar una predicción de los espectros de rotación y evaluar la existencia de rotación interna en la molécula, que será de gran ayuda de cara a una posterior experimentación. Finalmente, se comprobará si las estructuras más relevantes de la molécula cumplen con los requisitos de la teoría del dulzor de Shallenberger-Acree- Kier. Para ello, se evaluará la correspondencia entre los parámetros geométricos de los confórmeros más estables con la teoría del dulzor. Por otro lado, se comparan las 30 estructuras más estables empleando distintas funciones de base y niveles de cálculo, incluyendo métodos semiempíricos, DFT y post-Hartree-Fock, cuyos resultados se procesan para dilucidar que estructuras proporcionan resultados más fiables y el coste computacional que implica cada metodología.
    Palabras Clave
    Dulzor
    Química computacional
    Espectroscopia rotacional
    Confórmeros
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38118
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G3558.pdf
    Tamaño:
    2.251Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    TFG-G3558_Anexos.pdf
    Tamaño:
    1.827Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10