• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38139

    Título
    Determinación de la capacidad antioxidante de infusiones
    Autor
    López Ayúcar, Sofía
    Director o Tutor
    Toribio Recio, LauraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Química
    Resumo
    En este estudio se ha determinado la capacidad antioxidante de varias infusiones utilizando dos métodos diferentes, el ensayo DPPH y el ensayo ABTS. Se observó que se obtenían valores mayores con el método ABTS que con el DPPH, pero con ambos se obtuvo el mismo orden en cuanto a la capacidad antioxidante de las infusiones estudiadas, siendo el té verde el que presentó mayor capacidad antioxidante, luego el té negro con canela, seguido por el té negro, el té rojo y, por último, la infusión fría de frutos del bosque. También se probaron distintos tiempos de infusión y distintas temperaturas obteniéndose los mejores resultados cuanto mayores eran ambos factores. Además se determinó el contenido fenólico total de las mismas utilizando el método Folin-Ciocalteau y se observó que existía una correlación entre el contenido fenólico y la capacidad antioxidante cuando se determinó mediante el método ABTS, pero no cuando se determinó con el método DPPH. Por último, se trató de determinar alguno de los polifenoles presentes en las infusiones utilizando cromatografía de fluidos supercríticos (SFC).
    Palabras Clave
    DPPH
    ABTS
    Folin-Ciocalteau
    SFC
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38139
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G3572.pdf
    Tamaño:
    1.282Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10