• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38629

    Título
    Reducción de patógenos en agua de consumo y reutilizadas mediante aplicación de luz ultravioleta de bajo consumo
    Autor
    Ruiz Palomar, César
    Director o Tutor
    Godos Crespo, Ignacio deAutoridad UVA
    Gasco Guerrero, Antonio MaríaAutoridad UVA
    Alonso Gómez, VíctorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal Agronómica y de la Bioenergía
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Máster en Ingeniería de la Bioenergía y Sostenibilidad Energética
    Resumen
    En este trabajo fin de master se analiza la capacidad de eliminación de bacterias patógenas aplicando luz ultravioleta mediante lámparas de tecnología UV-LED, y su comparación con las lámparas UV convencionales de vapor de mercurio, siendo estas últimas menos eficientes y más contaminantes. La capacidad para eliminar bacterias va a depender de la longitud de onda del espectro y la intensidad de ésta. La investigación se ha centrado en el estudio del empleo de diferentes tecnologías de aplicación de luz ultravioleta, lámpara UV convencional y UV-LED, empleando idénticas longitudes de onda en ambas tecnologías. Complementariamente, se estudió la mejora del rendimiento germicida usando longitudes de onda más elevadas, cercanas a la luz visible, combinadas con la aplicación de catalizadores en el agua. En todos los ensayos, para conocer el rendimiento de eliminación de patógenos se empleó el método de recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). Tras la aplicación de diferentes dosis de irradiación al agua, las bacterias que logran sobrevivir, viables, se reproducen en medio de cultivo a una temperatura constante de 37±1oC. Para comprobar la viabilidad de aplicación del método de desinfección para uso de aguas recuperadas en riegos, se evaluó el principal indicador de contaminación indicado por la normativa vigente: la presencia de coliformes, concretamente la presencia de la bacteria coliforme Escherichia coli. En condiciones óptimas de irradiación con luz LED, los valores obtenidos tras la irradiación con la lámpara UV-LED 365 nm se encuentraron dentro de los límites permitidos por la legislación para riegos de cultivos. Palabras clave: Diodo emisor de luz ultravioleta (UV-LED), Desinfección, Tratamiento de aguas, Coliformes, E. coli.
    Palabras Clave
    Patógenos en el agua
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38629
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-O-48.pdf
    Tamaño:
    2.896Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10