• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38640

    Título
    Tratamiento fisioterápico en pacientes con artropatía hemofílica. Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Pérez Alonso, Yaiza
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción. La hemofilia es una enfermedad hereditaria que va asociada al cromosoma X, y su prevalencia a nivel mundial es muy pequeña. El principal objetivo en los pacientes que padecen hemofilia es prevenir la aparición de hematomas y hemartrosis, por lo que el tratamiento profiláctico mediante la administración vía intravenosa de los factores VIII (hemofilia A) y IX (hemofilia B) resulta el más efectivo. Cuando las hemartrosis se producen de forma repetida en el tiempo, y la sangre de la articulación no se reabsorbe totalmente, aparece la artropatía hemofílica, afectando principalmente a la articulación del tobillo, del codo y de la rodilla y produciendo síntomas como la impotencia funcional, el dolor crónico y la disminución de la calidad de vida. Por ello, la fisioterapia juega un papel muy importante a la hora de mejorar estos síntomas, mediante diferentes tratamientos. Se ha decidido realizar este trabajo debido a la poca información que existe acerca del papel que juega el fisioterapeuta en el tratamiento de la artropatía hemofílica. Objetivos. Revisar en la literatura científica la eficacia de las distintas técnicas fisioterapéuticas empleadas en el tratamiento de la artropatía hemofílica, así como analizar los resultados obtenidos por los diferentes autores. Material y métodos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline (Pubmed) y PEdro, y como palabras clave se han utilizado: hemofilia, artropatía, fisioterapia, terapia física, ejercicio, eficacia y efectividad y sus correspondientes términos en inglés. Las búsquedas se limitaron mediante unos criterios de inclusión y exclusión y finalmente se obtuvieron un total de 23 publicaciones para la realización de este trabajo. Resultados y discusión. Con el objetivo de mejorar los síntomas principales de la artropatía, se han aplicado varios métodos de tratamiento fisioterápico, que son: terapia manual, terapia miofascial, ejercicios domiciliarios combinados con sesiones educacionales, terapia con láser de alta intensidad (HILT) y la electroestimulación superficial. Conclusiones. La terapia manual combinada con estiramientos, ejercicios de propiocepción y ejercicios de fuerza muscular mejora el ROM, el dolor y el perímetro muscular. La terapia miofascial mejora el ROM, el dolor y la condición clínica articular, mientras que la fisioterapia educacional combinada con ejercicios domiciliarios mejora la calidad de vida y el dolor. La terapia HILT mejora el dolor, la capacidad funcional y la marcha, mientras que la electroestimulación superficial mejora la fuerza y el diámetro muscular.
    Palabras Clave
    Artropatía hemofílica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38640
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-1687.pdf
    Tamaño:
    897.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10