• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38816

    Título
    Economías colaborativas: el caso de Blablacar
    Autor
    Sánchez Paredes, Ana
    Director o Tutor
    Velasco Gil, AnaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de ComercioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Comercio
    Resumen
    En este Trabajo de Fin de Grado se pretende generar información de una nueva forma de consumo que está surgiendo en los últimos años, el consumo colaborativo. Se pretende investigar cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, y determinar su relación con otros tipos de economía que han existido siempre, como el trueque realizado por nuestros antepasados. Intentaremos observar así algunos de los conflictos que existen con estas formas de distribución colaborativa, y su relación con la falta de confianza entre los usuarios que es un factor determinante para poder utilizarlas. Por ejemplo, no todo el mundo está dispuesto a compartir una vivienda con gente que no conoce. Veremos también las diferentes terminologías que se utilizan para denominar este tipo de economía y algunas cifras que nos indicarán de manera aproximada la cantidad de población mundial y nacional que utilizan este tipo de economías colaborativas. Para finalizar, expongo un breve esbozo de una idea de un proyecto piloto economía colaborativa relacionado con las prácticas efectuadas en la Empresa Leroy Merlín. Por último, se analiza la plataforma BlaBlaCar en los últimos años, y para ello, se llevará a cabo una serie de estudios empíricos a ciudadanos y usuarios de la plataforma.
    Materias (normalizadas)
    Economía colaborativa
    Palabras Clave
    Blabacar
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38816
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-J-115.pdf
    Tamaño:
    1.678Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10