Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Laborda Higes, Fátima María | es |
dc.contributor.author | Río Navares, Raquel del | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2019-11-12T12:50:40Z | |
dc.date.available | 2019-11-12T12:50:40Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39121 | |
dc.description.abstract | Introducción: La vacunación ayuda a disminuir la morbimortalidad de las enfermedades infecciosas, mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida. Es un elemento fundamental, en cuanto a las estrategias de Salud Pública. Sin embargo, desde sus orígenes hay personas que la rechazan por distintas razones y deciden no vacunar a sus hijos. En 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a los países europeos del aumento de infecciones de enfermedades prevenibles como el Sarampión. Enfermería juega un papel fundamental en todo el proceso que conlleva la vacunación y se posiciona como referente para asumir los nuevos retos y cambios que se plantean en la sociedad con el fin de aumentar las tasas de inmunización. Objetivo: Identificar el papel clave de enfermería como referente de salud en la estrategia de vacunación. Metodología: Revisión bibliográfica de las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Cuiden y Cinahl. Resultados: La vacunación supone una de las mayores estrategias de salud pública y una medida costo eficaz para reducir la incidencia de enfermedades. Tras el aumento de enfermedades prevenibles en Europa la OMS ha instado a tomar medidas que conlleven un incremento de las tasas de vacunación. Son distintas las medidas que ha tomado cada país. En España recientemente se ha aprobado un calendario vacunal común y se ha decretado una nueva ley respecto a la prescripción enfermera que influye en la vacunación. Lo profesionales sanitarios y en especial los enfermeros, trabajan por informar a la población, despejar dudas y frenar las ideas antivacunas que se propagan especialmente en las redes sociales y en los medios de comunicación. Conclusiones: Para aumentar los índices de vacunación se deben priorizar las estrategias de comunicación y de concienciación a la población y no tanto la imposición de su obligatoriedad. Los profesionales enfermeros reúnen las condiciones necesarias para liderar la lucha contra el movimiento antivacuna y lograr el aumento de la inmunización en la sociedad. Para ello deben conocer y potenciar los recursos que disponen incluyendo las nuevas tecnologías que nos acercan a la población | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Vacunación | es |
dc.title | Situación actual de la estrategia de vacunación desde la perspectiva enfermera | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
