Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía González, María Cruz es
dc.contributor.advisorCoca Sanz, Mónica es
dc.contributor.authorHernández González, David
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales es
dc.date.accessioned2019-11-18T12:53:06Z
dc.date.available2019-11-18T12:53:06Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/39252
dc.description.abstractDurante las últimas décadas se ha producido un incremento exponencial en la generación de aguas residuales agroalimentarias como consecuencia del incremento de la producción industrial. Por ello, en la actualidad se pueden encontrar aguas residuales de elevada carga orgánica y una mayor concentración de nutrientes y productos tóxicos, por lo que deben ser tratadas previamente a su vertido para no incurrir en daños medioambientales graves. En este contexto, a día de hoy existen diversas tecnologías que se emplean para tratar las aguas residuales agroalimentarias, como son los tratamientos físico-químicos y los procesos biológicos (aerobios, anóxicos, anaerobios y sus combinaciones). Estas tecnologías conllevan, en muchos casos, costes energéticos y de operación elevados y no permiten valorizar los nutrientes presentes en el agua residual. Una alternativa a los tratamientos biológicos más convencionales es el uso de consorcios de microalgas y bacterias en simbiosis, donde las bacterias oxidan la materia orgánica, liberando CO2, amonio, nitratos, nitritos y fósforo soluble y mediante la fotosíntesis oxigénica las microalgas asimilan estos compuestos en forma de biomasa, liberando O2. Una vez llevado a cabo el tratamiento del agua, las microalgas producidas pueden ser valorizadas en forma de biocombustibles (biodiesel, bioetanol, biogás, etc.) y otros compuestos de alto valor añadido, mejorando la viabilidad económica del proceso global. En esta tesis se ha estudiado el tratamiento de cuatro aguas residuales agroalimentarias diferentes, tanto en origen como en composición, mediante consorcios de microalgas y bacterias y el aprovechamiento de la biomasa resultante para obtener distintos biocombustibles.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambientees
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTratamiento de aguas residuales de la industria agroalimentaria mediante consorcios de microalgas-bacterias. Valorización de la biomasa algal mediante la obtención de monosacáridos, lípidos y biogáses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.description.degreeDoctorado en Ingeniería Química y Ambientales
dc.identifier.doi10.35376/10324/39252
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco3308.10 Tecnología de Aguas Residualeses
dc.subject.unesco3390.01 Biotecnología de Microalgases
dc.subject.unesco3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambientees


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record