• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39260

    Título
    Predicción de alergia a medicamentos a partir de la historia clínica
    Autor
    Hierro Santurino, Beatriz
    Director o Tutor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Cabero Morán, María Teresa
    Mirón Canelo, José Antonio
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Doctorado en Medicina Interna
    Abstract
    Las Reacciones Alérgicas a Medicamentos (RAM) constituyen el tercer motivo de consulta en los servicios de Alergia. Los datos epidemiológicos son imprecisos. De manera global afectan al 10-20% de los pacientes hospitalizados y hasta un 7% de los pacientes ambulatorios. Estas cifras se encuentran tanto infravaloradas por falta de declaración como sobrevalorados debido a que con frecuencia cualquier reacción inexplicable es clasificada como alérgica. Este hecho conlleva riesgos para el paciente. Por una parte la posibilidad de sufrir un choque anafiláctico, que en un 13% de los casos es debido a alergia a fármacos. Por otra parte el uso de medicamentos alternativos que no son los de primera elección suele implicar tratamientos más caros, más efectos secundarios y mayor riesgo de fracaso terapéutico. Las RAM incrementan además los costes del proceso asistencial por el uso de los Servicios de Urgencias, conllevar un ingreso hospitalario, suspensión de pruebas o prolongación de la estancia. La evaluación por el Alergólogo es fundamental ya que permite llegar al diagnóstico en algunos casos y descartar la alergia en la mayoría. Como pruebas complementarias se dispone de test cutáneos y análisis de laboratorio. Sin embargo, la sensibilidad de estos métodos diagnósticos no es óptima, y en cualquier caso la prueba definitiva para establecer o excluir el diagnóstico lo constituye la prueba de exposición controlada. De costosa realización, consume mucho tiempo y potencialmente peligrosa sin embargo la mayoría de las veces es de necesaria realización puesto que en dos tercios de los pacientes que consultan por una supuesta RAM no se llega a demostrar sensibilización con el medicamento implicado. Así se establecen varias categorías (1) Diagnóstico confirmado: aquel en el que los test cutáneos, IgE específica o prueba de exposición controlada con el fármaco dan un resultado positivo. Diagnóstico descartado: aquel en el que la prueba de exposición controlada es negativa. Diagnóstico de sospecha: se asigna por anamnesis. No se realiza prueba de exposición controlada. Se suele testar un fármaco alternativo. Los AINE tienen la peculiaridad de presentar reacciones de idiosincrasia, clínicamente muy similares a las alergicas,(9) por lo que para este grupo existe además Diagnóstico de idiosincrasia, confirmada en aquellos pacientes que han presentado una prueba de exposición oral controlada positiva con ácido acetil salicílico o de sospecha cuando se realiza exclusivamente por anamnesis (10). La cuantificación por anamnesis del riesgo de una RAM es de vital importancia a la hora de tomar decisiones por parte del alergólogo, y para que el resto de médicos tengan criterio para solicitar una interconsulta. Permitiría además estimar en términos poblacionales el porcentaje de acierto de los diagnósticos de sospecha. Así pues, el objetivo principal de este trabajo consiste en desarrollar un modelo predictivo diagnóstico de alergia a fármacos a partir de un análisis de todas las posibles variables que habitualmente se recogen en la anamnesis de rutina.
    Materias (normalizadas)
    Medicamentos - Efectos adversos
    Materias Unesco
    3207.01 Alergias
    Departamento
    Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
    DOI
    10.35376/10324/39260
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39260
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2401]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1595-191119 .pdf
    Tamaño:
    5.343Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10