• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39468

    Título
    La educación patrimonial inmaterial: análisis del currículo y evaluación de programas
    Autor
    Martínez Rodríguez, MartaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Fontal Merillas, OlaiaAutoridad UVA
    Ibáñez Etxeberría, Alex
    Gómez Carrasco, Cosme Jesús
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación
    Abstract
    El patrimonio cultural, y en especial el inmaterial, cobra especial relevancia como nexo de unión entre el pasado y el presente, y generador de sentidos de identidad y pertenencia social y cultural. Estas potencialidades del patrimonio se desarrollan gracias a la educación patrimonial, que permite generar vínculos de pertenencia e identidad entre las personas y los bienes patrimoniales. Por ello, dentro del sistema educativo, el diseño y los contenidos curriculares relacionados con el patrimonio cultural inmaterial (PCI) constituyen un factor clave para la conservación sostenible del mismo, ya que solo lo que se conoce y valora, puede protegerse y preservarse. Al mismo tiempo, es necesario conocer y evaluar el gran número de programas educativos sobre PCI originados en los últimos años, con la intención de generar estándares de calidad para futuros diseños educativos. El marco teórico se conforma por un análisis bibliométrico a través del software VOSviewer de las publicaciones indexadas en la Web of Science, la revisión de tesis doctorales, textos institucionales y proyectos en el ámbito nacional e internacional. De todo ello, inferimos que el PCI se presenta como una línea de investigación muy activa en los últimos años dentro de la disciplina de la educación patrimonial, tanto a nivel académico, como en el desarrollo de programas educativos, que necesitan ser evaluados a través de instrumentos de evaluación objetivos y calibrados. El marco epistemológico se conforma por compendio de publicaciones, que equivalen a tres estudios cuyo objetivo común ha sido conocer el estado de la educación patrimonial en torno al PCI en el ámbito nacional; a través de la revisión del currículo, de los planes de estudios de los futuros maestros, y la evaluación de programas educativos mediante la aplicación del método secuencial para el análisis y evaluación de programas de educación patrimonial, del Observatorio de Educación Patrimonial en España (SAEPEP-OEPE). Cada uno de los estudios se centra en diferentes fases que contribuyen a alcanzar el objetivo general. El primero de ellos analiza el currículo educativo con la intención de conocer la presencia, el enfoque y la metodología de trabajo del patrimonio, y analiza los planes de estudios de los futuros maestros en torno al tratamiento de la educación patrimonial. El segundo de ellos analiza los enfoques y categorías de una muestra de n=42 programas de PCI, que han sido inventariados dentro de la base del OEPE. Todo ello con la finalidad de determinar estándares de calidad. El tercero de ellos, realiza un análisis estadístico-descriptivo y relacional de un total de n=202 acciones educativas generadas en torno al PCI en el ámbito nacional, que nos permite conocer sus enfoques y categorías (Tipología de programa, ámbito educativo, tipo de público, adaptación y diseño educativo).
    Materias (normalizadas)
    Currículo
    Educación patrimonial
    Materias Unesco
    5802 Organización y Planificación de la Educación
    6306.05 Sociología de la Educación
    5803.02 Preparación de Profesores
    5801.03 Desarrollo del Programa de Estudios
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/39468
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39468
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [1989]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1642-191125.pdf
    Tamaño:
    66.66Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10