• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40200

    Título
    “La mejor tierra no se ve porque la cubre la maleza”. Una mirada feminista de la economía rural: mujeres y empoderamiento rural en Chile.
    Autor
    Prieto Crespo, Paloma
    Director o Tutor
    Domínguez Martín, Rafael
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo
    Résumé
    El camino de la economía feminista se bifurca por distintas sendas por donde circular. Una de ellas es el campo aplicado en que materializar distintas propuestas de políticas o de experiencias concretas de acuerdo a los principios de la economía feminista. El objetivo de este estudio es analizar estas prácticas y discutir aquellas que son claves para el desarrollo de las mujeres rurales organizadas en torno a estrategias de soberanía alimentaria en Chile. En este trabajo se exponen las praxis feministas que se están llevando a cabo desde Latinoamérica a partir de un estudio de caso. ANAMURI es una organización chilena del movimiento de mujeres rurales que está llevando a cabo propuestas y experiencias en relación a la teoría de la economía feminista. Es necesario abrir nuevos caminos hacia nuevas formas de construcción del desarrollo rural, mediante procesos donde la sociedad sea la protagonista, lo que implica pensar en transformaciones políticas y sociales mayores. Resulta indiscutible la relación tradicional de esta economía heterodoxa con temáticas transversales como la soberanía y seguridad alimentaria y el desarrollo rural, en este sentido se argumenta esta relación a través de la propuesta feminista de la principal organización internacional de soberanía alimentaria, La Vía Campesina. Además, se muestra la sinergia existente con un caso real dónde se exponen las principales prácticas de la organización de mujeres campesinas chilena ANAMURI.
    Materias Unesco
    5901.01 Cooperación Internacional
    Palabras Clave
    Economía feminista
    Desarrollo rural
    Departamento
    Departamento de Geografía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40200
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM_F_2019_115.pdf
    Tamaño:
    560.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10