• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41355

    Título
    El Grand Tour. Un recorrido cultural europeo: características y viajeros.
    Autor
    García Domingo, Sara
    Director o Tutor
    Cerrillo Rubio, LourdesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Traducción e Interpretación
    Resumen
    El Grand Tour era el viaje de aprendizaje que emprendían los jóvenes europeos, sobre todo, ingleses y franceses, pertenecientes a la aristocracia y a la alta burguesía, con el fin de recorrer distintos países del continente. Este periplo sirvió para conocer las costumbres, los sistemas políticos, la cultura y para aprender, en ocasiones, las lenguas de los países visitados. Porque el aprendizaje de idiomas aportaba un importante distintivo social a los jóvenes que realizaban el Grand Tour. El país más visitado fue Italia, cuyo itinerario se extendía, en ocasiones, hasta Nápoles, Sicilia y, de manera un tanto excepcional y contando con el permiso de la autoridad turca, hasta la misma Grecia, Constantinopla o Jerusalén. En el regreso, a veces se atravesaba Cartago o España, como hizo Chateaubriand (1768 – 1848). Con anterioridad a la moda del Grand Tour, o siguiendo esta costumbre, pensadores y artistas llevaron a cabo estos recorridos, enteros o parcialmente, como Montaigne (1533 – 1592), J. A. Houdon (1741 – 1828), Goethe (1749 – 1832), Sterne (1713 – 1768), Madame de Staël (1766 – 1817), Byron (1788 – 1824), Stendhal (1783 – 1842), entre otros. Por eso, este trabajo estudia las características del viaje y los particulares recorridos de algunos de sus viajeros más ilustres.
    Palabras Clave
    Grand tour
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41355
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1806.pdf
    Tamaño:
    1.967Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10