• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41673

    Título
    Cambios musculares/tisulares inducidos por la hipoxia y detectados por la electromiografía
    Autor
    Cano García, Alicia
    Director o Tutor
    Fernández Lázaro, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción. La hipoxia se define como la disminución de oxígeno que causa una reducción de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial y una disminución de la presión parcial alveolar del oxígeno. Todo esto induce cambios en diferentes sistemas del organismo, las modificaciones más relevantes se producen a nivel muscular y son determinantes en el rendimiento de las personas que realizan actividad física. Los cambios musculares son detectables y cuantificables por el uso de la herramienta de la electromiografía (EMG) que es un instrumento indirecto de valoración de la actividad eléctrica del músculo esquelético porque la detecta durante la contracción activa y en situación de reposo. Objetivo. El propósito de esta revisión fue resumir toda la evidencia científica de la EMG como instrumento para la evaluación y monitorización de las diferentes respuestas de los músculos esqueléticos sometidos a un estímulo externo como la hipoxia. Material y métodos. Se ha efectuado una revisión sistemática en las bases de datos Medline, Scielo, Google Scholar, Web of Science y Cochrane Library Plus. Las búsquedas se limitaron con criterios de inclusión y exclusión que establecimos previamente. Además, se utilizaron una serie de palabras clave junto con los operadores boleanos. Al final, se utilizaron un total de 40 publicaciones para hacer este trabajo. Fueron 9 estudios seleccionados que han valorado mediante EMG los efectos comparativos de hipoxia y normoxia sobre el músculo esquelético; siguiendo las pautas metodológicas específicas para revisiones sistemáticas McMaster y modelo de preguntas PICO. Resultados y discusión. La EMG fue capaz de detectar la fatiga muscular gracias a los cambios producidos en el espectro de frecuencias. Cuando el músculo se fatigaba los componentes de alta frecuencia disminuyen y los de baja frecuencia aumentan. En otros estudios, la EMG determinó la activación muscular que aumenta durante el ejercicio por el reclutamiento de unidades motoras y por el aumento de la frecuencia para incrementar la intensidad de la contracción muscular. Por último, también se pudo calcular la actividad cuadrática media del cuádriceps que se emplea para conseguir una imagen de la activación muscular que es más fácil de entender. Conclusión. Si utilizamos la EMG como instrumento de diagnóstico objetivo junto con los conocimientos fisioterápicos, proporcionará una valoración más completa de los pacientes. Además, permitirá monitorizar el seguimiento del tratamiento con la EMG y de esta forma, existirá la posibilidad de obtener óptimos resultados al final del tratamiento
    Palabras Clave
    Electromiografía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41673
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1869.pdf
    Tamaño:
    650.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10