Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Jiménez del Barrio, Sandra | es |
dc.contributor.author | Torre Gómez, Fernando de la | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia | es |
dc.date.accessioned | 2020-07-28T11:23:13Z | |
dc.date.available | 2020-07-28T11:23:13Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41689 | |
dc.description.abstract | Introducción: los trastornos musculo-esqueléticos son uno de los problemas más importantes de salud pública actual, al ser el principal problema sanitario relacionado con el ámbito laboral. En algunos casos, estas disfunciones cursan con hipomovilidad, y originan una pérdida de la correcta artrocinemática articular, estando indicado el tratamiento mediante movilización del juego articular. Las técnicas de movilización articular Mulligan, que realizan la movilización combinando un componente pasivo correctivo con un componente activo, están adquiriendo gran importancia dentro del tratamiento de este tipo de patologías, ya que parecen obtener mejorías en el dolor, rango de movimiento y capacidad funcional. Objetivos: analizar los efectos de las técnicas de movilización articular de Mulligan en los estudios que presenten pacientes con algún tipo de disfunción musculo-esquelética caracterizada por hipomovilidad en cuanto a las variables dependientes: dolor, rango de movimiento y capacidad funcional. Material y métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios PRISMA. Se emplearon las bases de datos Medline, PEDro y Cochrane. Se seleccionaron los ensayos clínicos controlados y aleatorizados que analizasen los efectos del de las técnicas de movilización articular Mulligan en las variables dependientes de estudio en pacientes con hipomovilidad en alguna articulación del cuerpo humano. Se incluyeron 14 ensayos clínicos. Resultados y discusión: mediante la aplicación de las técnicas de movilización articular Mulligan se obtuvieron mejoras significativas a corto y medio plazo en cuanto a las variables dependientes estudiadas, tanto en articulaciones centrales como periféricas. Conclusión: las técnicas de movilización propuestas por Mulligan parecen ser efectivas en la disminución del dolor y en el aumento de la movilidad en pacientes con disfunciones musculo-esqueléticas que cursan con hipomovilidad. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Técnicas de movilización articular Mulligan | es |
dc.title | Revisión sistemática sobre los efectos de intervención de las técnicas de movilización articular Mulligan | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30609]
![Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional](/themes/Mirage2//images/creativecommons/cc-by-nc-nd.png)