dc.contributor.advisor | Armentia Medina, Alicia | es |
dc.contributor.advisor | Martín Armentia, Sara | es |
dc.contributor.author | Ramos Alonso, Sara | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2020-08-18T08:20:13Z | |
dc.date.available | 2020-08-18T08:20:13Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41785 | |
dc.description.abstract | Contexto:
La proteína catiónica eosinofílica (ECP) ha demostrado ser un útil marcador de actividad para un gran número de enfermedades inflamatorias eosinofílicas activas. En los últimos años hemos tratado con éxito a pacientes que padecen esofagitis eosinofílica con inmunoterapia dirigida específica de alérgenos (AIT) y dieta por diagnóstico de componentes (CRD), los cuales podrían detectar posibles alérgenos implicados en la esofagitis eosinofílica (EEo).
Objetivo:
Se llevaron a cabo mediciones de ECP después de 3 años de AIT en pacientes con EEo y tras dos años de suspensión de este tratamiento sin recaída de la enfermedad, con el fin de evaluar la ECP como marcador objetivo de mejora de la esofagitis.
Métodos:
129 con EEo fueron probados para detectar alérgenos ambientales y alimentarios. Se realizaron análisis histológicos, botánicos y CRD. Las puntuaciones clínicas y las biopsias endoscópicas se realizaron cada seis meses durante cinco años. 15 pacientes sanos y 34 asmáticos por el polen fueron incluidos como grupos control.
La inmunoterapia dirigida y dieta por diagnostico de componentes se administró a 91 pacientes con EEo y el tratamiento convencional (inhibidores de la bomba de protones, dieta empírica, corticoesteroides) en el resto de los pacientes (n=38). Se recogió suero de todos los pacientes antes de la terapia y después de la supresión del tratamiento. El análisis ciego aleatorizado de ECP se realizó en todas las muestras de tratados (AIT/convencional) y sujetos controles, y se correlacionó con hallazgos clínicos y endoscópicos.
Resultados:
Se midieron los niveles más altos de ECP en pacientes con EEo (media de 46.5 μg/mL) con respecto a los pacientes asmáticos por el polen (media de 19.19 μg/mL), y superiores en ambos procesos con respecto a pacientes sanos (p<0.0001). En pacientes tratados con AIT, se observó una marcada disminución de la ECP, significativamente mayor que en pacientes con tratamiento convencional (p<0.001). Esta mejora se correlacionó significativamente con los hallazgos clínicos y endoscópicos de la evolución favorable de la enfermedad (p<0.001). | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Proteína catiónica eosinófila | es |
dc.subject.classification | Esofagitis eosinofílica | es |
dc.subject.classification | Inmmunoterapia con alérgenos | es |
dc.subject.classification | Diagnóstico resuelto por componentes | es |
dc.title | Monitorización de la proteina E catiónica para evaluar la eficacia de la inmunoterapia en la esofagitis eosinofílica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |