• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41970

    Título
    Ácido tranexámico en la atención sanitaria del trauma grave. Revisión Bibliográfica
    Autor
    García Valdunciel, Cristina
    Director o Tutor
    Escudero Cuadrillero, CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    La principal causa de muerte tras un trauma es la hemorragia no controlada,con frecuencia agravada por la coagulopatía inducida por el trauma (CIT), una condición de fibrinolisis exagerada que limita el éxito del tratamiento médico y las posibilidades de supervivencia. El ácido tranexámico (ATX) es el fármaco de elección en estas circunstancias, pero aún genera dudas sobre su beneficio, lo que limita su administración. Se estima que sólo el 40% de las personas susceptibles de ser tratadas con él lo reciben, resultando en cientos de muertes evitables por sangrado postraumático. Nuestro objetivo es sintetizar la evidencia disponible sobre el uso del ATX en el manejo del trauma grave en los últimos 5 años; especialmente los resultados de su administración y los factores que condicionan la misma. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de una búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y biblioteca Cochrane. La relación riesgo/beneficio del uso de ATX en las hemorragias postraumáticas, es considerablemente positiva si se administra según las recomendaciones. La eficacia del ATX se ve increíblemente mermada debido a su reserva para los pacientes más gravemente lesionados o la imposibilidad de administrarlo a tiempo. Esto refuerza la recomendación de aplicar la primera dosis en la fase prehospitalaria, y de su inclusión como parte del manejo del trauma ante un sangrado significativo o la sospecha del mismo,independientemente de la severidad de la lesión. Aún no hay evidencia suficiente para extender su aplicación aTCE o al trauma pediátrico, pero los resultados parecen esperanzadores.
    Palabras Clave
    Hemorragia postraumática
    Ácido tranexámico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41970
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-H1908.pdf
    Tamaño:
    1.216Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10