• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42294

    Título
    Nueva York y la reformulación del objeto. Transferencias norteamericanas entre escultura y arquitectura en el siglo XX
    Autor
    Llamazares Blanco, PabloAutoridad UVA Orcid
    Zaparaín Hernández, FernandoAutoridad UVA Orcid
    Ramos Jular, Jorge EduardoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Editorial
    Editorial Universidad de Alicante
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Junio 2020, vol. 8, n. 1, pp. 1-23
    Resumen
    La publicación en 1965 del influyente ensayo de Donald Judd titulado Specific Objects, puso de relieve que la reflexión norteamericana sobre el objeto de arte, desarrollada desde los años veinte, había alcanzado una identidad propia. Esa particularidad se apoyaba en el empirismo anglosajón y en el interés por la iconografía industrial e ingenieril, que posibilitaron el predominio estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. La potencia formal de las obras públicas y las máquinas se venía resaltando desde principios de siglo en las nuevas instituciones culturales neoyorquinas, con exposiciones y ferias que suponían un reconocible posicionamiento formal y artístico. Después, en los cincuenta, se erigieron diversos edificios con vocación pública, que instituyeron la estética moderna de la caja como emblema de la postguerra. Así se llegó, en el Nueva York de los sesenta, al Expresionismo Abstracto, el Pop y el Land Art, o el Minimalismo, que siguieron enfatizando la “objetualidad” hasta realizar una transferencia de categorías espaciales arquitectónicas a otras disciplinas artísticas, de unas características sin precedentes. Especialmente, el Minimalismo hizo que la escultura dejara de ser un mero volumen percibido desde fuera, para expandir su campo de acción al contexto expositivo e integrar el movimiento del espectador. A la vez, se activaba el espacio interior del objeto, hasta hacerlo incluso habitable. Se dejaba así preparado el camino para el definitivo entrelazamiento de arquitectura, escultura, escenografía y medios audiovisuales, propio de las instalaciones.
     
    The publication in 1965 of Donald Judd's influential essay entitled Specific Objects, high-lighted that the American reflection on the art object, developed since the 1920s, had reached an identity by itself. This particularity was based on Anglo-Saxon empiricism and on the interest in industrial and engineering iconography, which made the American pre-dominance possible after the Second World War. The formal power of public works and machines had been highlighted since the beginning of the century in the new cultural insti-tutions of New York, with exhibitions and festivals that involved a recognizable formal and artistic position. Later, in the 1950s, several buildings with a public vocation were erected, which established the modern aesthetics of the box as the post-war emblem. Therefore, in the 1960s New York, Abstract Expressionism, Pop and Land Art, or Minimalism continued to emphasize “objectivity” until reaching a transfer of architectural spatial categories to other artistic disciplines, with unprecedented characteristics. Especially, Minimalism made the sculpture stop being a mere volume perceived from outside, expanding its field of action to the exhibition context and so integrate the movement of the viewer. At the same time, the interior space of the object was activated, as far as it was even habitable. Thus, the way was prepared for the definitive interweaving of architecture, sculpture, scenogra-phy and audiovisual media, typical of the installations.
    Materias (normalizadas)
    Proyectos arquitectónicos
    Escultura
    Espacio
    Palabras Clave
    Arquitectura
    Escultura
    Industria
    Nueva York
    Objeto
    ISSN
    2341-0515
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.14198/i2.2020.1.03
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación del Programa Estatal de proyectos I+D de generación de conocimiento (2017-2020) del Ministerio de Ciencia e Innovación: Análisis planimétrico, espacial y fotográfico de instalaciones audiovisuales pioneras en la Península Ibérica desde 1975 (ref. PGC2018-095359-B-I00)
    Version del Editor
    http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107591#vpreview
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42294
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP70 - Artículos de revista [83]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Nueva-York-y-la-reformulación-del-objeto.pdf
    Tamaño:
    936.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10