dc.contributor.advisor | San Pablo Moreno, María del Pilar | es |
dc.contributor.author | López Romero, Mariluz | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2020-09-18T17:26:41Z | |
dc.date.available | 2020-09-18T17:26:41Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42367 | |
dc.description.abstract | Chernóbil, una de las mayores catástrofes medioambientales de la historia cobra vida treinta y cuatro años después por medio de HBO, plataforma estadounidense mundialmente utilizada. A pesar de que se trata de una historia real, es necesario conocer qué se esconde detrás de una producción de ficción, que toma como origen de inspiración una de las obras literarias más aclamadas en los últimos años como es “Voces de Chernóbil”, de Svetlana Aleksiévich, premio nobel de literatura en el año 2015.
La serie ha marcado un antes y un después en la opinión que la sociedad tenía a cerca de la catástrofe y ha vuelto a sacar a la luz, tras muchos años, temas políticos que vuelven a enfrentar una vez más a dos de las grandes potencias mundiales: Estados Unidos y Rusia. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Documental | es |
dc.subject.classification | Catástrofes naturales | es |
dc.title | ¿Por qué ahora? Chernóbil la serie, 34 años después | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Publicidad y Relaciones Públicas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6114.13 Marketing | es |
dc.subject.unesco | 6114.01 Publicidad | es |